En la antesala del 25 de Mayo, partidos políticos de la oposición, con excepción de La Libertad Avanza y los sectores de izquierda, firmaron una declaración conjunta en defensa de la libertad de prensa y contra los reiterados ataques del presidente Javier Milei a periodistas y medios de comunicación, luego de que se dieran a conocer los nuevos criterios para que puedan acreditarse en la Casa Rosada.
El documento, titulado “25 de Mayo y un compromiso democrático en defensa de la libertad de prensa”, fue redactado por el presidente del GEN, Sergio Abrevaya, y lleva las firmas de referentes de distintos espacios como Margarita Stolbizer (GEN), Emilio Monzó, Miguel Ángel Pichetto y Mónica Fein (Encuentro Federal), además de dirigentes de Unión por la Patria como Daniel Arroyo, Victoria Tolosa Paz y Ramiro Gutiérrez.
Desde la Unión Cívica Radical (UCR) adhirieron Carla Carrizo, Martín Lousteau y Julio Cobos, mientras que la Coalición Cívica estuvo representada por Paula Oliveto y el propio Abrevaya. También firmaron Silvia Lospennato y Guadalupe Tagliaferri por el PRO, Ricardo López Murphy por Republicanos Unidos, y el ex radical Facundo Manes.
“Observamos con preocupación la escalada de expresiones desde el máximo estamento de poder, como el Presidente de la Nación, que usa la descalificación, el insulto o hasta denuncias contra periodistas como un intento de deslegitimación de su palabra”, advierte el documento difundido este viernes.
La declaración enfatiza que “el ataque a la prensa no busca ni defiende la verdad” y que se recurre al poder del Estado “para intimidar, silenciar y disciplinar a quienes ejercen su labor de manera crítica”. Ante ese escenario, los firmantes convocan a “una reacción común y colectiva” desde todos los estamentos de la política y la sociedad.

“La crítica no es delito y la verdad no tiene dueño. El silencio frente al autoritarismo es una forma de complicidad”, reza otro de los pasajes más contundentes de la declaración. En tanto que, convoca a líderes políticos, organizaciones sociales, universidades, referentes culturales y entidades periodísticas a sumarse al reclamo.
Entre los puntos acordados, se comprometen a apoyar la libertad de expresión incluso cuando las críticas se dirijan a sus propios espacios, visibilizar los actos de persecución y sostener una perspectiva ética en la convivencia política.
“Advertimos sobre el grave retroceso institucional que estas acciones implican y sobre el riesgo que representan para la convivencia democrática, el respeto y el debate público”, concluye el documento.
Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, agregó que las nuevas disposiciones “imponen censura previa, moderación de preguntas y control sobre las métricas de los medios”, además de restringir la libre circulación de periodistas. En esa línea, señaló que la presidenta de la comisión de Libertad de Expresión, la libertaria Emilia Orozco, “mantiene cerrada bajo siete llaves la comisión, en una inacción nunca vista”.


Por su parte, el socialista Esteban Paulón, denunció que el gobierno de Milei está “preparado para provocar” y que, en medio de su discurso desregulador, “regula al extremo la tarea del periodismo con criterios ridículos para ingresar a la Rosada”.
Su compañera de espacio, Mónica Fein, advirtió que el oficialismo “incrementa las agresiones a la prensa, restringe acreditaciones e impone condiciones abusivas para ejercer el periodismo”, lo cual representa “un nuevo retroceso en un derecho fundamental para la democracia”.
Las nuevas restricciones a periodistas en Casa Rosada
El pronunciamiento opositor se produjo tras la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1319/2025, que establece nuevos criterios para que los medios de comunicación y periodistas puedan acreditarse en la Casa Rosada. La medida, impulsada por el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, fue duramente cuestionada por referentes opositores, que la calificaron como “un cerco a la libertad de prensa”.
Entre los cambios más significativos, se redujo el número de acreditaciones disponibles: solo 25 periodistas podrán ingresar a la Sala de Periodistas “Decano Roberto Di Sandro” y otros 36 a la Sala de Conferencias. Además, se estableció una grilla de evaluación por audiencia, una declaración jurada obligatoria y un código de vestimenta formal para asistir a los actos oficiales.
“Un gobierno que le teme a la prensa es un gobierno que le teme a la verdad. El decreto no busca orden, busca silencio”, expresó el diputado cordobés de Evolución Radical, Oscar Agost Carreño.