En las últimas horas, un nuevo caso sobre una estafa en línea volvió a alertar a la sociedad acerca del buen uso del internet y el resguardo de los datos que uno pone en la web. En esta línea, el diputado bonaerense de Unión por la Patria, Carlos Puglelli, se refirió a los proyectos de ley en su haber que tratan esta problemática y reflexionó sobre el rol de los legisladores para defender a los usuarios digitales.
En julio, la plataforma más grande de videojuegos, Steam, dio el visto bueno para publicar en su catálogo de productos Block Blasters, un juego que, a priori, se presentaba como seguro. Sin embargo, en agosto el creador publicó una actualización para sumarle un virus en las líneas de programación con el que vació los datos, y sobre todo las billeteras digitales, de los jugadores que lo tenían descargado.
La estafa, dejó pérdidas por USD 150 mil y a cientos de usuarios devastados, como es el caso del streamer RastalandTV, que le robaron más de USD 30 mil que sus espectadores le habían donado para que pueda costear su tratamiento contra el cáncer. La noticia generó un debate sobre los recaudos que deben tomar los internautas en situaciones que se presentan inofensivas, como descargar un juego a través de una plataforma oficial.
“Venimos viendo cómo la tecnología por un lado nos ayuda en muchas cuestiones de la vida cotidiana, pero también hay que prestar atención a las cuestiones que hacen a esta nueva interacción. De alguna manera todo esto nos está pasando por encima y la idea es siempre ir presentando proyectos que sirvan como disparador de una gran legislación que proteja al consumidor y al usuario”, resaltó Puglelli sobre esta nueva estafa digital, en diálogo con Diputados Bonaerenses.
Además de varias iniciativas propias de la política provincial y nacional, Puglelli cuenta en su historial como diputado bonaerense con la presentación de numerosas propuestas relacionadas a las problemáticas que trajo consigo el internet. De esa lista, se destaca una Ley de Influencers, una Ley anti-trolls que prohíbe reseñas anónimas o falsas, la inclusión de la inteligencia artificial en las escuelas y una normativa para regularizar las empresas que se encargan de escanear ojos en busca de datos biométricos.

“Lo que cuesta un poco en estas regulaciones es definir cuál sería la injerencia desde el Estado provincial o nacional, porque muchas veces todas estas plataformas operan desde servidores que no se encuentran en nuestro país. Este tipo de regulaciones deben ser aggiornadas a la lógica también internacional, porque por ahí vos resolvés algo que perjudica a tus usuarios pero muchas veces quien emite este tipo de estafas está asentada desde otros países”, puntualizó el dirigente del Frente Renovador.
En ese sentido, el diputado Puglelli valoró que varios países están comenzando a legislar sobre temáticas de resguardo de datos y consideró que tendría que existir un “gran acuerdo internacional” para limitar a los actores digitales, siempre y cuando sea necesario.
“Mi intención en las distintas temáticas relacionadas a la tecnología fue plantear cuestiones que actúen como disparadores. Seguramente los proyectos que hemos presentado puedan ampliarse y ser mejorados, pero lo que no puede pasar es que no estemos hablando de estos temas. Está muy bien que todos interactuemos con cosas relacionadas a la tecnología y la inteligencia artificial, pero me parece que tiene que haber límites, y esos límites es un poco lo que intentamos poner en nuestros textos parlamentarios”, remarcó el legislador bonaerense del peronismo.
Puglelli repasó sus proyectos para defender a los usuarios digitales
Asimismo, Puglelli recordó que en abril presentó un proyecto para que, cuando los influencers estén haciendo una promoción, identifiquen qué es lo que se está vendiendo y para qué sirve, como así también para que dejen en claro que se trata de una colaboración con una marca con fines comerciales. “Me parece que hay publicidades encubiertas utilizadas por los influencers sin explicar que hay un negocio o una promoción detrás. Yo creo que tiene que estar bien claro”, explicó el exintendente de San Andrés de Giles.
También, el diputado bonaerense fue de los primeros legisladores en hacerse eco de la polémica empresa WorldCoin, que en 2024 recibió una millonaria multa del Gobierno provincial. En agosto del año pasado, Puglelli ingresó una propuesta para darle un marco normativo a las empresas que escanean ojos para captar datos biométricos de las personas.
“Por ahí uno ve que le escanean el iris, le dan una retribución económica y queda ahí, pero la primera pregunta que hay que hacerse es por qué una empresa te pagaría algo para escanear un dato que parece poco importante, pero que sabemos que en el futuro va a ser una huella digital. Estas empresas operan afuera, por lo que también exigimos que tengan domicilio en la provincia, como una manera de encontrar una forma de tenerlos identificados, de ver los alcances de lo que hacen y para qué lo hacen, que es algo que el usuario no lo tiene muy claro”, precisó Puglelli.
Además, el dirigente del massismo comentó acerca de sus dos iniciativas sobre la inteligencia artificial, otra de las novedades del internet que se puso en el centro del debate sobre la legislación de contenidos digitales. El primer proyecto, busca que las IAs estén incluídas en las currículas de las escuelas secundarias para que los jóvenes sepan cómo actúan, y la segunda hace el foco en la inteligencia emocional, dado que varios usuarios utilizan a los bots como espacio de terapia.
“Se generan vínculos directos con la IA que en muchos casos son hasta favorables para el trabajo y para la vida diaria, pero hay una línea que se cruza, que es ahí donde tenemos que poner el ojo y establecer algunos límites para evitar situaciones desagradables para la vida de la gente, como chicos que se suicidan por consejo de estas IA. Ahí me parece que está el secreto de los legisladores, encontrar algún límite cuando estas interacciones se pasan de raya“, cerró Puglelli.