Este jueves, la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de la Nación decidió confirmar la validez del trámite que abre el camino al juicio oral contra el expresidente Alberto Fernández por la denuncia de violencia de género formulada por su expareja, Fabiola Yáñez.
De esta manera, con los votos de los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah a favor, y la disidencia del magistrado Roberto Boico, el tribunal rechazó los planteos de nulidad que había presentado la defensa de Alberto Fernández para evitar el juicio oral por la denuncia efectuada por su expareja y madre de su último hijo, Francisco.
Es preciso mencionar que, los defensores de Alberto Fernández, encabezados por la abogada Silvana Carreira, habían solicitado la nulidad de la elevación a juicio y el traslado del expediente al alegar que el requerimiento de la acusación particular fue extemporáneo, y que la prórroga concedida al fiscal para presentar cargos fue irregular.
Sin embargo, los jueces Irurzun y Farah sostuvieron que esos cuestionamientos presentados por la defensa del exmandatario habían sido ya tratados y rechazados, y que no se advirtió perjuicio concreto para la defensa, por lo que “debe primar un criterio de interpretación restrictivo” en materia de nulidades.
El fallo también afirmó que “el dictamen fiscal cumple los requisitos de motivación que le impone el artículo 347 del Código Procesal Penal de la Nación (CPPN)”, y reafirmó que la existencia de recursos pendientes no obstaculiza la continuación del proceso. Por eso, el tribunal avaló el requerimiento del fiscal federal Ramiro González para elevar la causa a juicio oral, lo que coloca a Alberto Fernández en la antesala de un debate oral en esta causa de violencia de género.

Por el contrario, el juez Boico, en su voto disidente, consideró que la acusación de la querella de Yáñez debería declararse nula y su derecho a presentar cargos por fuera de término, lo que según su parecer implicaba la “decaída” del requerimiento, al tiempo que sostuvo que la investigación se cerró “sin agotar la prueba ofrecida por la defensa”, lo que a su juicio vulnera el principio de igualdad de armas y el debido proceso.
En ese contexto, el magistrado propuso que el expediente volviera al juzgado de origen, ahora a cargo del juez Daniel Rafecas, para que analice nuevamente la apertura de prueba antes de cualquier elevación a juicio oral del expresidente.
Cabe mencionar que, el fallo representa un nuevo golpe político y judicial para Alberto Fernández, quien ya había sido procesado por el juez federal Julián Ercolini por los delitos de lesiones leves agravadas por violencia de género y amenazas coactivas. El procesamiento, según detalló el juez en su momento, se basó en pruebas que documentaron, entre otros hechos, un golpe en el ojo de la ex primera dama en junio de 2021 en la Quinta de Olivos.
Respecto a los próximos pasos, el tribunal ordenó que la defensa de Alberto Fernández podrá plantear sus objeciones al momento de contestar la acusación formal, lo que deja abierta la posibilidad de nuevas estrategias. Mientras tanto, el juez Rafecas deberá fijar la fecha de audiencia para la elevación y organizar el calendario para la apertura del debate. En términos prácticos, el expresidente queda formalmente en situación de acusado con todos los requisitos cumplidos para que la causa avance.


La repercusión política de este nuevo revés también es relevante, ya que la causa y la decisión de la Cámara Federal intensifican el desgaste institucional del expresidente, que además arrastra otras investigaciones penales por corrupción. En este sentido, la validación del trámite de la Cámara refuerza la hipótesis de que la causa por violencia de género podría llegar a un juicio oral, lo que de desarrollarse implicaría un hecho sin precedentes para la historia argentina: un exmandatario en el banquillo por violencia de género.
Alberto Fernández fue procesado por violencia de género contra Fabiola Yáñez
El pasado 6 de octubre, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó el procesamiento del expresidente Alberto Fernández por ejercer violencia de género contra su expareja, Fabiola Yáñez, al tiempo que decidió el apartamiento del juez de la causa, Julián Ercolini.
En ese sentido, el fallo firmado por Alejandro Slokar, Guillermo Yacobucci y Ángela Ledesma aseguró que “el imputado expuso ante este Tribunal determinados pormenores vinculados con la relación de amistad y posterior enemistad con el juez Ercolini, brindando mayores precisiones al respecto; extremos que ahora otorgan sustento suficiente al planteo en resguardo de la garantía de imparcialidad”.
Según manifestó la defensa de Alberto Fernández, fue Ercolini y no Fabiola Yáñezquien lo denunció en este expediente y que hubieron “al menos 14 arbitrariedades” que marcaron el proceso judicial
A pesar de la decisión de apartar al juez Ercolini, la Cámara de Casación validó todo lo realizado en la causa, puesto que argumentaron la salida del magistrado es “sin perjuicio de la validez de los actos ya cumplidos”. De esta manera, Alberto Fernández quedó a un paso del juicio oral.


 

