En las últimas horas, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, se reunió con los directivos de una importante empresa automotriz de China, con la intención de acordar inversiones en el marco del RIGI bonaerense aprobado por la Legislatura bonaerense a finales del 2024.
“Hoy nos reunimos con Stephen Deng, representante de BYD Auto Industry, una empresa de China dedicada a la electromovilidad, para conversar sobre el crecimiento del sector en América Latina y sobre el rol de la Argentina y la provincia de Buenos Aires en sus planes de expansión”, informó el funcionario de Axel Kicillof a través de sus redes sociales.
En ese sentido, Costa enfatizó que durante el encuentro con las autoridades de la empresa automotriz de China, ambas partes exploraron la posibilidad de que la compañía internacional invierta en la Provincia, con los beneficios que representa el Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas, es decir, el RIGI bonaerense.
Asimismo, el ministro, que encabezó el encuentro junto a la asesora de asuntos internacionales, María del Carmen Alarcón, le presentó a la empresa automotriz de China “todas las políticas de impulso productivo” que tiene la Provincia, que considera la articulación entre el sector público y el sector privado una herramienta crucial para el desarrollo.
Es preciso mencionar que, BYD Auto Industry es una empresa fundada en 2003 en Shenzen, cuya especialidad es la electromovilidad, que en el último trimestre de 2023 fue la marca que más autos eléctricos vendió en todo el mundo, incluso por encima de Tesla, y desde ese mismo año es es la que más vehículos vende en China, sobrepasando a Volkswagen.
Por caso, en la actualidad, la empresa automotriz china con quien se reunió Costa tiene presencia en Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia, entre otros países vecinos de la región. Sin embargo, a pesar de haber realizado varios intentos, las autoridades no han logrado instalarse en Argentina.
De hecho, las autoridades de BYD hace varios años que tienen un ojo puesto en la Argentina. En 2017, Stella Li, por entonces presidenta regional de la compañía automotriz, se reunió con Mauricio Macri, el entonces jefe de Estado argentino, para anunciar que iban a fabricar vehículos en este país.
Finalmente, la instalación de la automotriz china no pudo concretarse, pero en 2019 llegó otro hito de la compañía en la provincia de Mendoza, que contó con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo: en julio de ese año, la jurisdicción cuyana presentó 18 colectivos eléctricos para el servicio de transporte público, 12 de los cuales eran de BYD. Esa fue la primera vez que algún vehículo de la marca china rodó por Argentina.


Por caso, en 2023 fue la última exploración pública de la compañía en territorio argentino. En enero de ese año, gerentes de BYD visitaron la provincia de Jujuy donde se reunieron con el gobernador Gerardo Morales y se mostraron interesados “tanto en el litio como en la energía solar y la zona franca”.
En la actualidad, la marca BYD se encuentra en más de 400 ciudades de unos 80 países del mundo, pero a pesar de tener autos que ruedan por la Argentina, no pudieron concretar la instalación de una planta para realizar sus vehículos en el país. Ahora, resta saber si, de la mano de la provincia de Buenos Aires y su RIGI bonaerense, la empresa logra su desembarco definitivo en estas tierras.
RIGI Bonaerense: sectores, plazos y montos de inversión
• Esta destinado a los sectores de la industria manufacturera, servicios (tales como turismo, logística y otros servicios), las inversiones intensivas en recursos naturales y proyectos estratégicos.
• Los proyectos elegibles son aquellos que contemplen una planta nueva o ampliación de instalaciones existentes.
• El plazo para presentar proyectos es de 2 años a partir de la entrada en vigencia de la ley y se pueden abrir futuras convocatorias.
• Los proyectos se segmentan en tres grupos de acuerdo al monto de la inversión y tendrán los beneficios iniciales: inversiones de hasta 50 millones de dólares por 5 años y 30% de exención impositiva; de entre 50 y 200 millones de dólares por 4 años y 25% de exención impositiva; y mayores a 200 millones de dólares por 3 años y 20% de exención impositiva.
• Se pueden acumular beneficios adicionales en base al cumplimiento de determinadas condiciones (innovación tecnológica, incremento exportaciones, localización). Los beneficios no podrán superar los 15 años.
• Los proyectos de inversión mayores a USD 50 millones deberán presentar un programa de desarrollo de proveedores.