En las últimas horas, la Unidad de Género y Economía del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires publicó un informe sobre los indicadores del mercado laboral de las mujeres bonaerenses, en el que se registraron niveles históricos en las tasas de actividad, con el 51%, de empleo, con el 46,2%, y con una desocupación del 9,3%.
De esta manera, el informe sobre la actividad laboral de las mujeres bonaerenses, argumenta que, después de dos años de la pandemia de coronavirus, “en 2022 la provincia de Buenos Aires creció por segundo año consecutivo y se ubicó en el mayor nivel de los últimos cinco años”.
Asimismo, el informe emitido por el Ministerio de Hacienda bonaerense detalló que los índices de 2022 se ubicaron en la “serie iniciada en 2016 y las tasas de desocupación y subocupación se redujeron y registraron los valores más bajos”.
En ese sentido, el documento sobre la situación laboral de las mujeres bonaerenses destacó que, los resultados históricos, llegan en el marco de un “período de recuperación y crecimiento económico” que fue “acompañado por una importante creación de puestos de trabajo”.
De esta manera, el informe detalló que el crecimiento del empleo fue impulsado por las mismas mujeres bonaerenses, dato que se refleja con el porcentaje del 15,6% de cuentapropistas, mientras que el trabajo no registrado creció un 9,5%, y por último, el asalariado registado, con un 7,2%.
En esa línea, el porcentaje del crecimiento total del empleo en el período estudiado, que comprende desde el año 2019 al 2022, llegó al 7% del total en la provincia de Buenos Aires, de los que el 3,8% corresponde a la expansión de las mujeres bonaerenses ocupadas.
Por otro lado, el informe de la cartera económica analizó que “las brechas laborales en la Provincia siguen siendo estructuralmente elevadas”, a la vez que advirtió que la expansión del empleo de las mujeres bonaerenses se dio en sectores vinculados a las tareas de cuidado, seguido por comercio e industria manufacturera.
A forma de conclusión, el documento elaborado por el Ministerio de Economía señaló que la manera de disminuir la brecha de género en el ámbito laboral “se necesita de un Estado presente que profundice el sendero de transformación estructural con inclusión social de los últimos tres años”.