el senador bonaerense de Unión por la Patria e interventor del Partido Justicialista en la provincia de Salta, Sergio Berni, se expresó sobre la dura derrota electoral que sufrió el peronismo en los recientes comicios legislativas de esa región, y defendió el resultado, a pesar del magro 7% obtenido por el PJ.
En ese contexto, Berni afirmó que prefiere “un partido chico que junte 7 puntos en las elecciones legislativas y que sea coherente con sus principios, antes que una estructura más amplia subordinada al oficialismo provincial y alineada con los intereses del presidente Javier Milei“.
Berni reconoció que los números fueron bajos para el Partido Justicialista, históricamente acostumbrada a ser una usina de poder. Sin embargo, el legislador bonaerense destacó que se trató de un punto de partida tras una situación crítica: “Hasta el domingo no había nada, el PJ tenía 0%. Hoy tenemos un piso de 7 puntos desde donde empezar a construir”, sostuvo.
A continuación, el senador por la Segunda sección electoral cuestionó fuertemente al gobernador salteño, Gustavo Sáenz, por lo que consideró un “uso partidario” del PJ al servicio de acuerdos con el Gobierno nacional.
“Nos separan 23 puntos entre lo que sacó el gobernador y lo que obtuvo el PJ. ¿Para qué quiero un Partido Justicialista de 30 puntos si está al servicio de Milei?”, planteó Berni, al tiempo que agregó: “El peronismo no puede ser un órgano de prostitución para los negociados entre un gobernador y el Presidente de la Nación”.

Es preciso mencionar que, las elecciones legislativas en Salta, celebradas este domingo, le otorgaron una contundente victoria al oficialismo encabezado por Sáenz, quien logró quedarse con 11 de las 12 bancas en juego en el Senado provincial, y con 20 de las 30 en Diputados, por lo que el saencismo consolidó mayoría absoluta en ambas cámaras.
Por su parte, La Libertad Avanza se posicionó como la primera fuerza opositora en la capital salteña y a nivel provincial, lo que desató una nueva crisis en el peronismo de Salta, que deberá adoptar nuevas estrategias de cara a los comicios del 2027, donde también se pondrá en juego la gobernación.
En contraste, el Frente Justicialista Salteño, integrado por el PJ local y el Partido de la Victoria de Sergio “Oso” Leavy, obtuvo apenas el 6,53% de los votos, lo que evidenció la crisis de representación que atraviesa el peronismo en la provincia. Frente a este escenario, Berni reivindicó el camino de reconstrucción iniciado tras la intervención del PJ, y rechazó los cuestionamientos que aseguran que su designación como interventor responde a una decisión unilateral de Cristina Kirchner.
“La intervención no fue una decisión de Cristina Kirchner, sino del PJ en su conjunto”, afirmó el senador bonaerense, en un intento de desmentir las versiones que ligaban la intervención a un movimiento personal de la expresidenta. Es que, la conducción nacional del PJ había dispuesto la medida a mediados de marzo, en un contexto de fracturas internas y escasa cohesión partidaria en el distrito.


En ese momento, Sáenz había salido al cruce de la intervención y dejó en claro su rechazo: “Nunca he buscado la bendición de un dirigente nacional que no conoce las necesidades de Salta y solo viene en campaña a levantarle la mano a uno u otro. A nosotros no nos van a intervenir ni nos van a decir qué hacer”, sostuvo en aquel entonces para distancia con el peronismo nacional.
En la misma línea crítica, Berni denunció que los diputados y senadores salteños en el Congreso nacional fueron “negociados” para acompañar la Ley Bases impulsada por Milei, lo que, según sus palabras, constituye una contradicción con los valores del peronismo, que debe ordenar sus prioridades de cara a los próximos comicios.
“Votar la Ley Bases está en contra de los intereses del movimiento”, advirtió el senador bonaerense, que trazó un paralelismo con la situación en Misiones, donde acusó al oficialismo provincial de haber pactado también con el Ejecutivo nacional en relación a la ley de Ficha Limpia.
En medio de estos cruces, el interventor del PJ salteño intentó posicionarse como una figura que plantea una ruptura con el modelo político local subordinado a Milei, al tiempo que propuso refundar el partido desde abajo: “Nos hicimos cargo de la intervención del partido dentro de las primeras 24 horas del cierre de listas, algo casi imposible. Comenzaremos de cero y construiremos un peronismo que defienda los intereses de los peronistas”.
Con estas declaraciones, Berni dejó en claro que su estrategia no se basa en la acumulación inmediata de votos, sino en recuperar una identidad partidaria que “ha sido entregada por quienes priorizan acuerdos coyunturales con el Gobierno nacional”. Aunque el PJ salteño hoy esté lejos de ser competitivo, el dirigente bonaerense apuesta a reconstruirlo con autonomía política y fidelidad a los principios del peronismo.
Elecciones 2025: qué pasó en Salta y por qué la intervención de Berni no ayudó al PJ
En Salta, La Libertad Avanza apostó a competir con lista propia, apoyada por Karina Milei y con el exdiputado Alfredo Olmedo como principal referente local. El espacio libertario dio el batacazo en la capital provincial, donde ganó un escaño en la Cámara Alta y seis de los nueve en Diputados. A pesar del golpe en la capital, el gobernador Gustavo Sáenz logró imponerse en el interior y se quedó con 20 de las 30 bancas de la Cámara Baja y 11 de las 12 del Senado.


En tanto, la elección salteña confirmó el poder territorial del oficialismo local y mostró la fortaleza de La Libertad Avanza en los centros urbanos. En el plano interno, el massismo salió fortalecido por su cercanía con Sáenz, mientras que la exsecretaria de Minería Flavia Royón quedó tercera. En cambio, el peronismo kirchnerista no logró ninguna banca.
Por otro lado, en Jujuy, la estrategia de La Libertad Avanza fue presentar candidatos propios que si bien lograron una buena elección, no alcanzaron para superar al oficialismo local, que se impuso por más de 15 puntos.
Desde el entorno de Karina Milei consideraron que el resultado permitirá ajustar la estrategia de cara a los próximos comicios, en especial en la Ciudad de Buenos Aires, donde competirá Manuel Adorni contra Leandro Santoro, Horacio Rodríguez Larreta y Silvia Lospennato el próximo domingo.