sábado, noviembre 22, 2025

Caputo sobre el acuerdo con el FMI: “No está definido el monto del préstamo”

En medio de las negociaciones con el FMI, Caputo aseguró que el monto del préstamo que Argentina busca obtener aún "no está definido".

Categorías:

En medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el monto del préstamo que Argentina busca obtener aún “no está definido” y explicó que lo decidirá el Directorio del ente y volvió a diferenciarlo de los acuerdos anteriores anteriores.

En esta línea, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que la diferencia con otros acuerdos radica en que el Gobierno ya realizó el ajuste fiscal y monetario que normalmente exige el organismo y reiteró que la prioridad es “sanear el Banco Central“, se refirió al levantamiento del cepo al dólar y remarcó que las condiciones para lograrlo aún no están dadas.

“Genuinamente no lo sabemos, por eso no lo decimos”, sostuvo Caputo en referencia al monto del préstamo, al tiempo que aclaró que la definición final depende del Directorio del FMI y defendió la decisión de negociar el acuerdo sin pasar por el Congreso, luego de asegurar que “nunca estos pasaron” por el parlamento porque “la parte técnica es algo que negocia el Ejecutivo“.

En cuanto a las características del acuerdo, el Ministro señaló que es diferente a los anteriores, incluido el que él mismo firmó en 2018 durante la gestión de Mauricio Macri. Explicó que en un acuerdo tradicional con el FMI, el país acude al organismo cuando su economía está desordenada, el Fondo exige ciertas condiciones y otorga financiamiento para que el país pueda cumplir con esas metas.

“Esta vez es diferente porque todo ese ajuste fiscal y monetario que pide el Fondo, nosotros ya lo hicimos el año pasado”, aseguró Caputo. Según el funcionario, el FMI nunca enfrentó una situación como la de Argentina, donde “el Presidente y el equipo económico son más ortodoxos que ellos”.

Caputo defendió el DNU para concretar el nuevo acuerdo con el FMI y advirtió que el monto que recibirá la Argentina “es confidencial”.
Caputo defendió el DNU para concretar el nuevo acuerdo con el FMI y advirtió que el monto que recibirá la Argentina “es confidencial”.

En ese sentido, afirmó que el Gobierno se autoimpuso “metas más difíciles que las que típicamente pone el Fondo“. Para el ministro, el objetivo principal del acuerdo es “tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación”, además de sanear el Banco Central.

En referencia al futuro del cepo al dólar, el titular del Palacio de Hacienda explicó las condiciones necesarias para su eliminación. “Argentina es un país que puede flotar como cualquier otro en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo”, señaló.

Según Caputo, históricamente el país fracasó en esquemas de tipo de cambio libre porque “siempre tuvo déficit” y lo financió con emisión. Eso generó un sobrante de pesos que la gente volcaba al dólar, lo que impulsaba la devaluación y la inflación.

Cabe recordar que, el Gobierno estableció tres condiciones clave para liberar el cepo, que ya fueron mencionadas en varias oportunidades por el presidente Javier Milei, que son la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central, la finalización de los contratos de los llamados PUTs, que garantizan la recompra de bonos y lograr la convergencia entre la inflación y la devaluación a niveles cercanos a cero mensual.

“En tanto y en cuanto cumplamos con las tres condiciones que nos planteamos, estamos haciendo todo para liberar las restricciones cambiarias”, afirmó Caputo. Sin embargo, evitó dar una fecha concreta para la salida del cepo y argumentó que “ni siquiera sabemos cuánta plata nos va a dar el Fondo“.

Asimismo, Caputo detalló que, históricamente, el Banco Central emitió más pesos de los que la gente demandaba, lo que generó inflación y presión sobre el dólar. “Nosotros equilibramos fuertemente ese sobrante monetario que heredamos“, aseguró.

En ese sentido, destacó que se redujo “en un 76% el stock de Lebacs y Leliqs” y que la intención es que “los pesos estén bien respaldados, por oro y dólares, y no por papelitos de colores que hay hoy en gran parte del BCRA“. Además, afirmó que, una vez concretado el acuerdo con el FMI, “va a haber dólares, de sobra”.

Caputo celebró el crecimiento de salarios y jubilaciones

En el tramo final de la entrevista, Caputo celebró la recuperación del poder adquisitivo y comparó la situación actual con el último año de la gestión de Alberto Fernández. Según sus datos, las jubilaciones aumentaron “9,2% en términos reales desde noviembre de 2023”, tras haber caído un 30% durante el último año del gobierno anterior.

El miércoles 12 de marzo los jubilados salieron a manifestarse por la falta de recomposición de sus pensiones.

Además, aseguró que el “salario privado registrado creció un 5% en términos reales desde noviembre”. “El poder de compra hoy, tanto de los jubilados como el de los asalariados, es más alto que en noviembre de 2023”, afirmó.

Por último, minimizó las protestas y marchas en reclamo de mejoras económicas y aseguró que “no le da miedo” la movilización social. “Antes estos intentos de desestabilización impactaban en la economía porque nos agarraban débiles. Yo no le tengo miedo a eso ahora porque hemos roto ese link al estar sólidos económicamente”, concluyó.

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí