Tras la confirmación de la convocatoria a una sesión especial en el recinto de Diputados para el 19 de marzo, la reunión de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo iniciará este martes la validez del decreto que autoriza un nuevo acuerdo futuro con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese sentido, las autoridades del cuerpo parlamentario confirmaron la reunión en el Salón Illia del Senado, la cual tendrá la novedad de la exposición de tres funcionarios nacionales: el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning; el secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, José Luis Daza Narbona; y el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur.
En rigor, la comisión bicameral del Congreso definirá si el DNU 179/25, que aprueba las operaciones de Crédito Público Contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el Ejecutivo nacional y el FMI, obtiene dictamen de mayoría para dejar listo su tratamiento en el recinto.
Entre las principales preguntas que los legisladores plantearán a los funcionarios, serán referidas a que el decreto del gobierno de Milei no contiene detalles de lo que será el nuevo programa con el FMI, en especial lo vinculado al monto final del préstamo y a la tasa de interés que implicaría. En tanto, otro capítulo de discusión será conocer la política del Banco Central una vez que ingresen los dólares.
Cabe destacar que, la Comisión Bicameral la preside el libertario Juan Carlos Pagotto (La Rioja) y la integran los senadores Víctor Zimmermann (UCR-Chaco), Luis Juez (Pro), el ex oficialista Francisco Paoltroni (Formosa), Carlos Espínola (el correntino es el jefe del interbloque Provincias Unidas), y los kirchneristas Mariano Recalde (Capital Federal), Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) y María Teresa González (Formosa).


En tanto, por Diputados se encuentran el libertario Lisandro Almirón (Corrientes), el massista Ramiro Gutiérrez (Buenos Aires), Nicolás Massot (Encuentro Federal-Buenos Aires), Diego Santilli (Buenos Aires), el radical y aliado oficialista Francisco Monti (Catamarca), el ex jefe de bloque de La Libertad Avanza en la Cámara baja, Oscar Zago (Capital Federal); y las kirchneristas Vanesa Siley (Buenos Aires) y Carolina Gaillard (Entre Ríos).
En este marco, el desafío del oficialismo es conseguir nueve firmas para el dictamen favorable, un escenario que, a priori, parecería a favor, pero aún persisten dudas sobre el voto de Paoltroni y de Zago. Cabe destacar que, este último está distanciado del oficialismo y en la última sesión votó a favor de los proyectos sobre el caso $LIBRA.
Posteriormente, la cuestión determinante será la votación dentro del recinto del miércoles. La Ley para fortalecer la sostenibilidad de la deuda pública (27.612), promulgada en marzo de 2021, establece, entre otros puntos, que el endeudamiento bajo ley extranjera, y con prórroga de jurisdicción, requerirá autorización del Congreso.
Ante el nuevo escenario que abrió la presentación del DNU de Javier Milei, el oficialismo buscará la validez del decreto en la Cámara de Diputados, donde apuesta a acelerar las conversaciones con la oposición dialoguista y desde varios bloques dieron el visto bueno, aunque requirieron más detalles del nuevo acuerdo con el FMI.
En rigor, el secretario parlamentario de la Cámara baja nacional, Adrián Pagán, ratificó que fue aceptada la solicitud realizada por casi 30 diputados, entre ellos los titulares de bancada de LLA y del PRO, Gabriel Bornoroni y Cristian Ritondo, respectivamente. La sesión especial comenzará el miércoles las 10 horas.
Caputo afirmó que el monto del acuerdo con el FMI es “confidencial”
En medio de la polémica por la firma del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para convalidar el nuevo préstamo, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, confirmó días atrás que el acuerdo con FMI “ya está definido en cuanto a su estructura y monto”, aunque evitó dar precisiones sobre la cifra al señalar que “es confidencial”.
En declaraciones televisivas, Caputo explicó que el programa con el FMI ya cuenta con el visto bueno del staff técnico del organismo, y que solo resta la aprobación del directorio. “Están definidos el programa y el monto. Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho“, contó el ministro de Economía.
Durante la entrevista, el Ministro de Economía defendió la estrategia del Gobierno de evitar el tratamiento legislativo del acuerdo y avanzar con un DNU: “Si algo podemos justificar que es de necesidad y urgencia es esto”, sostuvo el funcionario nacional, al tiempo que argumentó que, de haberse enviado al Congreso como la ley lo establece, la “mayoría del kirchnerismo hubiese demorado la aprobación” del proyecto.