martes, abril 22, 2025

Maqueda criticó la designación por decreto de los jueces a la Corte Suprema

El exministro de la Corte Suprema, Juan Carlos Maqueda, expresó su preocupación por la designación de Lijo y García-Mansilla.

Categorías:

En las últimas horas, el exministro de la Corte Suprema, Juan Carlos Maqueda, expresó su preocupación por la reciente designación de los jueces, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, por decreto presidencial y sostuvo que este procedimiento es “muy excepcional”, aunque en esta ocasión “se la ha tomado con mucha naturalidad”.

Además, Maqueda consideró que la decisión del Ejecutivo tiene un agravante, ya que se realizó “tres días antes” de la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, que se realizó este sábado a las 21horas en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación y contó con la presencia de los integrantes de la Corte Suprema, lo que calificó como “una provocación”.

Cabe precisar que, el Gobierno esperaba que ambos magistrados fueran oficializados antes del sábado, cuando Milei inauguró el período de sesiones ordinarias en el Congreso. No obstante, la falta de definición impidió que el Presidente contara con cinco jueces en la primera fila de su discurso.

En este contexto, en declaraciones a Radio Rivadavia AM 630, Maqueda cuestionó la medida tomada por el presidente Javier Milei, aseguró que su discurso “deja mucho que desear desde el punto de vista institucional” y enfatizó que el mandatario “prescinde de un concepto central democrático, como son los principios republicanos”.

La Corte Suprema de Justicia le tomó juramento a García-Mansilla y postergó la situación del juez, Ariel Lijo.
Horacio Rosatti, Manuel García-Mansilla, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti

Según el exministro que dejó su cargo en la Corte Suprema por haber cumplido los 75 años límites, la construcción de un modelo económico exitoso debe darse dentro del respeto al sistema republicano y la división de poderes, elementos que, según su análisis, fueron relegados en la agenda del Gobierno de Javier Milei.

“No es lo mismo la confianza que se le puede dar a un país que respeta la división de poderes que la de uno que no lo hace”, advirtió Maqueda y remarcó que la seguridad jurídica es un principio fundamental en cualquier Estado de derecho y lamentó que “dentro del lenguaje del Presidente, eso no existe”.

Por caso, desde el Ejecutivo defendieron el decreto a través de un comunicado de la Oficina del Presidente, en el que enfatizó que “no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan sobre los del pueblo argentino”. Según el mensaje, la Constitución otorga al jefe de Estado la facultad de seleccionar a los candidatos para la Corte, mientras que el Senado solo puede aprobar o rechazar sus nombramientos en base a criterios técnicos, no políticos.

A pesar de la controversia que generó la designación por decreto, la Corte Suprema le tomó juramento a García-Mansilla en un acto presidido por Horacio Rosatti, mientras que el caso de Ariel Lijo sigue sin resolverse.

La Corte Suprema le tomó juramento a Manuel García-Mansilla el pasado viernes.

En rigor, la licencia de Lijo generó dudas sobre su futuro, ya que si el Senado no convalida su designación antes de fin de año, podría regresar a su cargo en la Justicia Federal. En este contexto, la Cámara Federal avaló su pedido de licencia, y según trascendió, Ricardo Lorenzetti estaría de acuerdo con esta postura, mientras que Rosatti y Carlos Rosenkrantz aún analizan la cuestión.

La salida de Maqueda de la Corte Suprema

A días de cumplir 75 años y dejar la Corte Suprema de JusticiaJuan Carlos Maqueda se despidió con un discurso crítico hacia la situación actual de las instituciones democráticas en el país. Durante la ceremonia realizada en el Patio de Honor del Palacio de Justicia, el juez advirtió sobre los riesgos que enfrenta el sistema republicano y dejó un mensaje de defensa de la independencia del Poder Judicial.

Con la salida de Maqueda, la Corte Suprema quedó con solo tres integrantes. Ante este escenario, el máximo tribunal ya reglamentó un mecanismo para garantizar su funcionamiento a través de la Acordada 41, que regula la designación de conjueces. El objetivo es evitar la parálisis en la toma de decisiones debido a la falta de mayorías.

Es preciso mencionar que, con la integración de la Corte Suprema, conformada por Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz Ricardo Lorenzetti, las decisiones deben ser unánimes, lo que elimina la posibilidad de disidencias, lo que dificulta actualmente la toma de decisiones y la firma de fallos.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí