El 25 de septiembre de 1973, en horas del mediodía, hace exactamente 50 años, el exsecretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, fue acribillado de 25 balazos por un comando de Montoneros, en el momento en que salía del departamento en que residía con su familia para subirse a un Torino colorado de la central obrera, que lo llevaría a los estudios del Canal 13.
En términos políticos, el asesinato de José Ignacio Rucci conllevó la ruptura definitiva de la cúpula de Montoneros con el expresidente Juan Domingo Perón, distanciamiento que quedó expuesto en el acto por el Día del Trabajador el 1° de mayo de 1974, en la Plaza de Mayo.
En ese contexto, el crimen del exsindicalista se convertiría en una cruda expresión de la violencia política que signó los años ’70 y, posteriormente, la causa penal por su asesinato, que fue archivada en 2012, reabierta en 2017 y cajoneada años después, se transformaría en un emblema de impunidad.
Por estas horas, la senadora provincial de Juntos, Claudia Rucci, mantuvo un extenso mano a mano con Diputados Bonaerenses, en el que se lamentó por el “medio siglo de oscuridad e impunidad” respecto del fatídico crimen de su padre, en el que analizó el “silencio total” de algunos sectores peronistas y en el que contó cuál cree que es la fórmula para “empezar a cerrar la grieta”.
Diputados Bonaerenses: ¿Qué reflexión haces a 50 años del crimen de José Ignacio Rucci?
Claudia Rucci: “Es increíble que estemos ante medio siglo de oscuridad, es algo que me conmociona profundamente, porque tengo una madre de 93 años que seguramente está esperando no morirse antes de tener Justicia”.
“Estoy convencida de que la justicia no va a llegar y eso es lo que más le crítico, no al kirchnerismo, sino a los peronistas que se convirtieron en k, porque ellos saben la verdad de la historia”.
“Cuando se cumplieron los 48 años, en la Cámara de Diputados de la Nación, Máximo Kirchner, dijo que prefería homenajear a (Agustín) Tosco… después de eso le reproché a varios compañeros que no hayan dicho nada, porque hablaba más de ellos que de él”.
“Él es un chico de izquierda, pero el silencio de aquellos que hoy tienen 60 y pico de años es difícil de tolerar. Esas son las cosas que más duelen, porque cuando miras para atrás decís, ‘uy, qué pocos quedamos, cada vez somos menos’. Eso sí es doloroso”.
“Pero bueno, es la Argentina del relato, en la que quieren cambiar la historia, inventar héroes que no fueron y bajar el cuadro cuando ya terminó la guerra. Es fácil bajar el cuadro cuando la guerra terminó, ¿no? Hay otros que bajaron el cuadro antes y esos dicen que son de derecha. No me jodan más”.
DB: ¿Cómo les explicas a los jóvenes por qué es importante recordar a Rucci?
Claudia Rucci: “Les diría que estamos viviendo en un país de impunidad, donde se oculta un asesinato político, donde se lo pone abajo de la alfombra, donde se calla… más allá de la impunidad de la justicia, la peor impunidad es el silencio social”.
DB: Es una lección abrumadora para los jóvenes…
Claudia Rucci: “Por eso digo que la batalla es cultural en Argentina, porque si no nada va a cambiar. Todavía hoy escucho dirigentes que van a la televisión y dicen ‘¡ay, pero no volvamos al pasado! ¡Eso es parte del pasado! ¡No volvamos a los 70! ¡Pensemos en los derechos humanos del futuro!’. Como si pensar en los derechos humanos en los 70 te opacara la posibilidad de mirar los derechos humanos del futuro. Se pueden y deben hacer las dos cosas porque este país no va a salir adelante hasta que no se cierre esa grieta”.


“Hay mucha gente dolida, lastimada, que creen que para el Estado no valen nada, que les han matado a sus parientes en democracia, porque esto es lo que hay que decir siempre. No estaban los militares. Esta es la parte de la historia que no quieren contar, que es la del 73 al 76. Se ponían bombas en las calles, autobombas, y si querían matar a uno, se mataban a cinco”.
“Si nosotros no cerramos esa grieta, como han hecho muchos países, si nosotros no logramos cerrar esa parte de la historia, como en la vida, como en la familia, como con los hijos, eso sale, en algún momento sale. Y se generan esos actos de violencia que estamos viendo”.
DB: ¿Cómo se hace para cerrar esa grieta?
Claudia Rucci: “Se puede cerrar la grieta si cada uno de los que participaron se hace cargo de lo que hizo y lo dice públicamente. Porque el odio siempre viene de arriba hacia abajo. Siempre. Pero no quieren. Se les cae el relato. ¿Cómo les explicas a los jóvenes revolucionarios de hoy que era todo mentira? Imposible”.
DB: Pero ¿se puede cerrar del todo esa grieta?
Claudia Rucci: “Yo no le puedo pedir a una víctima del terrorismo que le mataron a una nena de 3 años que perdone. No se lo puedo pedir, no tengo derecho a hacerlo. Pero creo que se va a empezar a generar una sensación de escucha. Si a vos te mataron un hijo, no va a ser lo mismo que el asesino te diga perdóneme señor, a que te digan me importa un carajo la muerte de tu hijo”.
“Algo en la gente va a generar eso y además vamos a conocer la historia de verdad alguna vez. Eso hay que hablarlo con los chicos y que pierdan ese miedo también. Va a llevar mucho tiempo, no sé si nosotros vamos a lograr verlo. Pero hay que hacerlo. Porque si no, nunca vamos a salir adelante”.
DB: ¿Cómo tomaste el reciente homenaje de Victoria Villarruel?*
Claudia Rucci: “Ella lo viene haciendo todos los años. Aunque no lo haya pensado políticamente, le sirve. El homenaje tuvo un valor distinto, al que le dieron en otros años. Tiene derecho a hacerlo, todo el derecho, porque ella viene trabajando con el discurso de los derechos humanos sobre los asesinados por terrorismo en democracia desde hace 20 años”.
“¿Por qué no lo va a hacer? ¿Quién puede decir que esa gente no tiene derechos? ¿El kirchnerismo decide quién tiene derechos y quién no tiene derechos? ¿Estamos todos locos? Apoyé públicamente, porque me parece que también tenemos que trabajar para perder el miedo. Porque el relato kirchnerista hizo que muchos tengamos miedo. A ver si me juzgan de, a ver si me dicen que, a ver si dicen que apoyo a Videla”.
“Por eso digo que tenemos que hacer mucho hincapié en esto, que estamos hablando de asesinatos del 73 al 76, donde (Jorge Rafael) Videla no tenía nada que ver, no existía. Pero vos decís que apoyas a las víctimas del terrorismo en esa época y te dicen, claro, porque defendía a Videla. ¿Qué tiene que ver? ¿De verdad uno tiene que estar explicando a esta altura del partido lo que pienso de Videla y de la dictadura? ¿Estamos todos locos?”.
“Pero bueno, va a cambiar porque se va a perder el miedo y vamos a empezar a tomar esto con naturalidad. Vamos a tener que tomarnos el tiempo de explicar a los jóvenes, de explicar que estamos hablando de otra época, de otro momento y que contra la dictadura estamos todos”.
“No hay un argentino en la Argentina que esté a favor de la dictadura. Estamos todos en contra, porque todos perdido amigos o conocemos a alguien y sabemos las atrocidades que cometieron. Todos merecemos un juicio justo. Todos”.
DB: ¿Qué les decís a los jóvenes y qué le recomendas que vean?


Claudia Rucci: “Con respecto a Montoneros, por ejemplo, en Youtube hay video donde ellos mismos se hacen cargo del asesinato. Era en democracia, no en dictadura. Empecemos a explicar que el terrorismo de Estado siempre es más grave porque se está usando el Estado para exterminar. Pero acá hubieron movimientos guerrilleros que voltearon gobiernos democráticos, también hay que decir que es verdad. Esto es otra escena de la historia”.