El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un relevamiento que reveló que hubo 265.308 despidos durante los primeros seis meses de Gobierno de Javier Milei, en tanto que el 70% de esas bajas laborales provienen de empresas con más de 500 trabajadores. “Es difícil ver en este contexto que para fin de año repunte la cantidad de puestos de trabajo”, indicaron.
El informe fue elaborado en relación a los últimos datos disponibles de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) sobre la Seguridad Social y da cuenta de “un profundo retroceso en las principales variables del mundo del trabajo en los primeros seis meses de gestión de Javier Milei”, según indicó una de las economistas que forma parte del CEPA, Aldana Denis.
De acuerdo a lo difundido por el CEPA, entre diciembre de 2023 y mayo de 2024 la cantidad de trabajadores registrados se redujo un 2,69%, como consecuencia del impacto de la recesión económica en el empleo formal. Este porcentaje se traduce en la baja de 265.308 puestos de trabajo, un número mayor al relevado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que estima alrededor de 175.700 despidos durante el mismo periodo.
Otro de los datos de interés del relevamiento indica que mientras que las grandes empresas redujeron su personal en un 3,90% (representado en 186.357 puestos de trabajo), las pequeñas y medianas empresas (pymes) se retrajeron solo en un 1,56%, es decir, 78.951 empleos menos. Esto se explica en el hecho de que las pymes dependen de la capacitación de su personal para seguir operando con competitividad, por lo que despedir a sus trabajadores limita su “capacidad de maniobra” durante la crisis.
Según marcó Denis durante una entrevista radial, los datos del informe van a contramano del discurso oficial que promueve la administración Milei, ya que según muestran los indicadores, el sector privado es el que suma más despidos y “a mayor velocidad”, mientras que los datos de empleo no se muestran y pasan inadvertidos para el grueso de la población.


Despidos: las pymes, el sector mas afectado por la recesión
En paralelo, el relevamiento del CEPA da cuenta del cierre de casi 10.000 empresas en todo el país, siendo las pequeñas y medianas empresas (pymes) el sector más afectado. En el periodo comprendido entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, hubo una merma de 9972 empresas, de las cuales el 99,5% corresponden a pymes.
Por otro lado, desde el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA), sostienen que las grandes empresas tienen una mayor capacidad de adaptación frente a las crisis económicas en el corto plazo, debido a que cuentan con mayores recursos, por lo que pueden tomar decisiones más rápido que las empresas.
En esta línea, el IPA añade que la capacidad de reacción limitada de las pymes, que además cuentan con menos empleados que las grandes empresas, hace que las bajas laborales sean más costosas, ya que representan una pérdida de la inversión sobre el capital humano.
En este contexto, desde el CEPA señalan que uno de los principales rubros afectados por la caída del consumo fue el del comercio, lo cual da como consecuencia un decrecimiento de la producción industrial alrededor del 25% en relación al mismo periodo de 2023. “La consecuencia inmediata que esto tiene es la caída del empleo de la Argentina”, explicó Denis.
Al mismo tiempo, la economista agrega que cuando uno analiza los sectores que tuvieron suba de empleos, como el de agricultura, estos no llegan a compensar las pérdidas en comercio, construcción e industria que concentran un alto porcentaje de despidos durante la gestión de Javier Milei.
Denis concluye que, además de la escandalosa cifra de despidos, los índices de la actividad económica no aportan buenas perspectivas y la economía sigue estando muy por debajo de los niveles de 2023, y reflexiona en torno a “si el gobierno está dispuesto a sacrificar el sector productivo de la Argentina”.