Esta mañana, la comisión investigadora de la Cámara de Diputados encargada de analizar la estafa financiera que vincula al presidente, Javier Milei, con la promoción de la plataforma que abrió el caso Libra no logró designar a sus autoridades debido a la falta de consenso entre el oficialismo y la oposición, lo que provocó un empate en la votación. Esto obligó a suspender la reunión con un cuarto intermedio solicitado por el diputado, Nicolás Massot.
El conflicto se generó desde el inicio de la reunión, cuando los bloques propusieron a sus respectivos candidatos. La Libertad Avanza impulsó al cordobés, Gabriel Bornoroni, mientras que Unión por la Patria postuló a la diputada bonaerense, Sabrina Selva. Cada sector reunió catorce votos, lo que dejó la conducción de la comisión en suspenso.
Es preciso mencionar que, si la comisión investigadora de Diputados no llega a un acuerdo de autoridades tras el cuarto intermedio, la definición se trasladará a una sesión especial en el recinto de la Cámara baja, donde todos los legisladores deberán aprobar la presidencia de dicho espacio.
Por caso, la propuesta de Selva para presidir la comisión investigadora fue acompañada por los legisladores de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y el Frente de Izquierda, mientras que la de Bornoroni fue respaldado por sus pares de la Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Innovación Federal y la Liga del Interior.


Cabe señalar que, la comisión investigadora del caso Libra está compuesta por 28 integrantes, con una representación que refleja el equilibrio de fuerzas en la Cámara de Diputados, y pesar de las negociaciones previas, ninguno de los bloques logró imponerse para presidirla.
Sin embargo, la falta de definición implica necesariamente un freno al inicio formal de la investigación sobre el caso Libra, una estafa que afectó a miles de ahorristas y que provocó una fuerte conmoción pública. Es que, la comisión investigadora fue creada para determinar la responsabilidad política del Presidente y elaborar propuestas legislativas de control en lo que respecta a las criptomonedas, pero por ahora la parálisis política impide avanzar.
Desde los bloques que respaldan a Selva señalaron la importancia de que la presidencia de la comisión investigadora recaiga en una figura con experiencia y compromiso con la transparencia institucional. En contraposición, los impulsores de Bornoroni defendieron su nominación como garantía de “equilibrio y pluralidad” en el tratamiento del caso.
Mientras tanto, crecen las presiones desde sectores sociales y afectados por el fraude promocionado por el propio Milei para que el Congreso avance rápidamente con la investigación. No obstante, la falta de acuerdos en Diputados continúa la postergación del inicio de los trabajos y mantiene en vilo a quienes esperan respuestas concretas desde el Poder Legislativo.
La comisión investigadora se trabó en Diputados: los detalles del caso Libra
En efecto, el 14 de febrero por la noche, a través de una publicación en X, ahora eliminada, el jefe de Estado libertario promovió $LIBRA, una criptomoneda que tenía como objetivo, según Milei, “alentar el crecimiento económico mediante la financiación de pequeñas empresas y nuevas empresas“.


Los usuarios podían comprar la cripto en el sitio web vivalalibertadproject.com, en referencia a la famosa una frase que utiliza el libertario al finalizar sus discursos o posteos en las redes sociales. Es decir, la moneda fue lanzada “como un símbolo y en honor a las ideas libertarias de Milei“.
Sin embargo, un par de horas después de que el valor de la cripto se disparase, Milei eliminó la publicación y la memecoin colapsó, lo que provocó millones de dólares en pérdidas a sus breves inversores.
A partir de ese desenlace, se presentaron en la Justicia más de un centenar de denuncias contra el jefe de Estado libertario, bajo la caratula de estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, fraude y asociación ilícita.
“Denunciamos que Milei formó parte de una Asociación Ilícita que organizó una estafa con la criptomoneda $LIBRA que afectó en simultáneo a más de 40 mil personas “, expresa la denuncia impulsada desde el Observatorio del Derecho de la Ciudad.
Cabe destacar que, la denuncia del Observatorio del Derecho de la Ciudad lleva las firmas de Jonatan Baldiviezo, Marcos Zelaya, María Eva Koutsovitis y Claudio Lozano, quienes ya se presentaron en los tribunales para cumplir con el trámite que comenzó Servini, al mismo tiempo que anticiparon su intención de ampliar los fundamentos.
Es preciso señalar que, actualmente, la magistrada acumula más de 100 denuncias en su Juzgado contra Milei, presentadas tras darse a conocer el escándalo cripto. Debido a ello, el jefe de Estado enfrenta la primera causa por presuntos hechos de corrupción de su gestión.