En la previa al inicio de sesiones ordinarias, diputados nacionales de la oposición insistieron con el pedido de una sesión especial para crear una comisión investigadora por el escándalo cripto, en el que el presidente Javier Milei promocionó el token $LIBRA, el cual horas después recibió cientos de denuncias por fraude.
Es que, luego de la marcha atrás de los senadores radicales que votaron en contra de su propio proyecto para crear una comisión investigadora, diputados de la Unión Cívica Radical (UCR), que responden a Martín Lousteau y Facundo Manes, convocaron a una sesión especial junto al peronismo disidente comandado por Miguel Ángel Pichetto.
En efecto, radicales díscolos y Encuentro Federal presentaron un pedido de sesión especial para el próximo 11 de marzo con el objetivo de que se traten todos los proyectos vinculados al escándalo cripto, que ya tiene trascendencia internacional, como la creación de la comisión investigadora así como los pedidos de interpelación a la secretaria de la presidencia y hermana del presidente, Karina Milei, entre otros.
“La estafa $LIBRA no habría sido un hecho aislado. Estaríamos ante una banda de personas organizada para cometer varios delitos, lo cual podría derivar, de avanzar las causas judiciales, en la determinación de la existencia de una asociación ilícita”, escribió a través de su cuenta de X, el diputado de Unión por la Patria, Juan Marino, al dar a conocer la iniciativa para interpelar a Karina Milei en el Congreso.


Por su parte, los impulsores de la sesión especial, peronistas de Encuentro Federal y radicales de Democracia por Siempre, alegaron que “la idea es que el Congreso esté en funcionamiento”. De esta manera, buscan que se debata el texto que crea la comisión investigadora junto con todos los pedidos de informes que presentaron, además del bloque que conduce Pablo Juliano, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, UxP y la Izquierda.
De todas formas, los impulsores de la sesión especial dan por descontado que no reunirán los dos tercios que requerirán para que se sancionen las iniciativas por lo que bregan a que los textos sean abordados en la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside Nicolás Mayoraz (LLA), y Peticiones, Poderes y Reglamento, que conduce Silvina Lospennato (PRO).
Es decir, la oposición no solo quiere forzar al oficialismo a que los textos se debatan en comisión para luego poder llevarlos al recinto sin que requieran mayorías especiales sino que pretenden que el Congreso se convierta en una caja de resonancia para que el escándalo cripto no pierda vigencia en la agenda mediática.
Cabe destacar que, el pedido de sesión especial fue firmado por los diputados Pablo Juliano, Marcela Coli, Carla Carrizo, Fernando Carbajal, Facundo Manes, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti, Juan Carlos Polini (DpS); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia de la Sota y Mónica Fein (EF).
Escandalo cripto: el Senado rechazó la creación de una comisión investigadora
La Cámara de Senadores de la nación rechazó crear una comisión investigadora la cual pretendía analizar la responsabilidad del presidente, Javier Milei, en el escándalo cripto, que promocionó en sus redes sociales el token $LIBRA.
Es que, la oposición necesitaba de los dos tercios de la Cámara Alta para conformar la comisión investigadora que analice el escándalo cripto. Sin embargo, el Ejecutivo se aprovechó del quiebre del bloque radical, hubo llamados desde Casa Rosada para que los gobernadores frenen la iniciativa, por lo que la propuesta se cayó por un voto. Se necesitaban 48 voluntades afirmativas y sólo hubo 47.
En efecto, hasta el miércoles previo a la sesión, los dos tercios que requiere la conformación de la comisión investigadora estaban casi garantizados, ya que además de los 13 radicales, cuya bancada fue uno de los impulsores de la iniciativa, iban a acompañar los 34 senadores de Unión por la Patria (UxP) y algún que otro opositor.
Sin embargo, antes de que se pusiera en marcha la sesión, el bloque centenario se reunió. En ese marco, tres senadores advirtieron que no podían acompañar el proyecto por pedido de sus gobernadores. Según señalaron, “hubo presiones” desde Casa Rosada a los mandatarios.


Como consecuente, el bloque radical se mostró quebrado y tambaleando ante un proyecto de su propia autoría. En detalle, fueron seis los senadores que se diferenciaron de su bloque: Eduardo Vischi (Corrientes) firmante del proyecto; Eduardo Galaretto (Santa Fe); Mariana Juri (Mendoza); Víctor Zimmermann (Chaco); Stella Maris Olalla (Entre Ríos) y Mercedes Valenzuela (Corrientes).
Es decir, de las 13 bancas, se desmarcaron los 6 senadores que responden a los gobernadores cambiemitas de Mendoza, Alfredo Cornejo, Santa Fe, Maximiliano Pullaro, de Corrientes, Gustavo Valdés, y de Chaco, Leandro Zdero. Por lo que la comisión investigadora se cayó por un voto.
“Nos ofrecieron mandar el proyecto a comisión para que no se vote a recinto pero le dijimos que no porque cuando volviéramos al recinto nos íbamos a mostrar igual divididos”, explicaron desde la UCR, que terminó votando la propuesta sobre tablas y fracasó.
Cabe destacar que, el voto sobre tablas para conformar una comisión investigadora se dio en el marco de la sesion extraordinaria que se está llevando adelante este jueves en el Senado, en donde el oficialismo pretende aprobar la suspensión de las PASO, así como los proyectos de reiterancia y juicio en ausencia.


Escándalo cripto: pedido de sesión especial





