La comisión de Educación de la Cámara de Diputados bonaerense emitió esta semana despacho favorable a un proyecto de ley impulsado por la diputada que responde a Juan Grabois, Lucía Klug, para reglamentar a las escuelas comunitarias y de gestión social y cooperativa, que generó fuertes cuestionamientos por parte de la oposición.
Durante el tratamiento en el cuerpo parlamentario, el proyecto de Klug obtuvo el acompañamiento del bloque de Unión por la Patria y de los legisladores libertarios dialoguistas, pero desde el radicalismo, LLA y el PRO plantearon una serie de cuestionamientos a la creación de un Registro Provincial de escuelas comunitarias.
En primer término, la diputada del bloque UCR + Cambio Federal, Belén Malaisi, puntualizó en la comisión de Educación que la iniciativa “crea una forma de gestión que, legalmente, no existe en la Ley Provincial de Educación”, al indicar que allí están contempladas las escuelas de gestión estatal y de gestión privada con subvención del Estado, con lo cual los establecimientos comunitarios ya estarían bajo el marco de los privados.
“La gestión cooperativa hoy está dentro de la privada. No podemos hacer la creación de un nuevo registro que define una tercera forma de gestión. Esto no habilita crear algo que no está comprendido en la Ley Provincial, ya que el proyecto que se debatió sólo tomó artículos de la reglamentación nacional”, añadió Malaisi en diálogo con Diputados Bonaerenses.
En detalle, el proyecto presentado por la diputada bonaerense referenciada en Grabois establece la creación, en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de un área para el “acompañamiento y fortalecimiento” de los establecimientos educativos de gestión comunitaria y cooperativa de todos los niveles, como así también la creación de un Registro Provincial.

“No estamos creando ninguna dirección nueva ni reconocer una nueva figura, el proyecto es para relevar. Partimos de una base de que la sociedad cada vez más es tripartita en algún sentido, existe lo público, existe lo privado, pero también existe lo cooperativo que tiene otra naturaleza y muchas asociaciones no se reconocen dentro de lo privado”, detalló Klug a este medio.
En rigor, la ley 13.688 contempla que la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada (DIPREGEP) dependiente de la Subsecretaría de Gestión Educativa, que atiende la supervisión y el contralor de las instituciones de gestión privada para el cumplimiento de la educación.
En tanto, otro cuestionamiento al proyecto partió de la diputada de La Libertad Avanza, Florencia Retamoso, quien advirtió que la iniciativa “no sólo plantea la creación de un registro, sino la designación de una nueva área para volver a ensanchar el Estado”. “No podemos contemplar eso”, añadió.
“En la ley 13.688, ya existen estas áreas de gestión. Entonces creo que hay una laguna jurídica para votar esta ley, porque en el texto que se trató en la comisión se omite la articulación con el estatuto docente, que debería estar contemplada, las designaciones son discrecionales, o sea, no están contemplados”, concluyó Retamoso.
Registro de escuelas comunitarias: el proyecto de la diputada Klug
Según establece la iniciativa de la diputada Klug, las escuelas comunitarias y cooperativas son las que respondan a un proyecto social centrado en dar respuesta a las diferentes necesidades de los estudiantes que atienden, aplicando metodologías de trabajo adecuadas al contexto social y cultural de los territorios que se insertan.
Asimismo, la creación de un área específica en la DGCyE para relevar los establecimientos educativos de gestión comunitaria, social y cooperativa tendrá el objetivo de “sistematizar y fortalecer” la educación de dichas escuelas, como así también promover la articulación con las instituciones de gestión estatal y privada.
Según precisó la diputada bonaerense, en la provincia de Buenos Aires existen alrededor de 100 escuelas comunitarias. “La mayor parte de esas escuelas no se crean a partir de querer lucrar con la educación, sino que se crea a partir de una necesidad concreta de un par de vecinos que dijeron ‘acá falta una escuela’”, concluyó.