En las últimas horas, el Gobierno nacional de Javier Milei comenzó a delimitar un nuevo proyecto de ley que será enviado al Congreso con el objetivo de otorgar respaldo jurídico a las recientes medidas tributarias anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, que busca establecer un régimen tributario más flexible con la intención de incentivar la circulación de los dólares del colchón, es decir, aquellos no declarados que los ciudadanos argentinos mantienen fuera del sistema financiero formal.
Según dejaron trascender desde Casa Rosada, el texto legal incluirá modificaciones clave en la ley de procedimiento tributario y en la ley penal cambiaria, consideradas “esenciales” por el Palacio de Hacienda para que las medidas impulsadas por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tengan un impacto efectivo, especialmente en lo que respecta a los montos mínimos que activan controles automáticos sobre los contribuyentes.
La estrategia del Gobierno se basa en la premisa de que, al reducir las herramientas de control automático del fisco, tanto individuos como pequeñas y medianas empresas se sentirán más inclinados a utilizar los dólares del colchón en transacciones cotidianas, como la adquisición de bienes o servicios, incluyendo propiedades y vehículos.
Entre las principales modificaciones contempladas, se destaca la reducción del plazo de prescripción para el delito de evasión tributaria, que actualmente es de cinco años, a un período de dos años, y se propone actualizar el monto mínimo a partir del cual se considera que existe evasión, elevándolo desde los actuales 1,5 millones de pesos a una cifra ajustada por inflación, en línea con los nuevos umbrales de información automática establecidos por ARCA.
Es preciso mencionar que, las propuestas del Gobierno para reducir controles fiscales y facilitar el blanqueo de dólares generaron opiniones dispares entre tributaristas. Entre las ideas que se plantearon, algunos especialistas propusieron implementar una norma que condone impuestos, accesorios y sanciones penales a quienes exterioricen activos mediante compras de bienes o servicios dentro de un período limitado y con topes establecidos, mientras que otros sugirieron que el régimen tenga un carácter promocional, con un acuerdo fiscal entre el Estado y los contribuyentes y un plazo de prescripción fijado hasta una fecha concreta.

En la misma línea, especialistas advirtieron que reducir la prescripción a dos años podría dificultar al fisco detectar movimientos relevantes con los dólares del colchón, ya que dispondría de menos tiempo y herramientas, y señalaron que si se actualizan los montos actuales por inflación, la evasión simple alcanzaría los $100 millones y la agravada, los $1.500 millones. Además, se planteó que no se busca modificar la ley penal tributaria en su esencia, sino ajustar los importes que activan la obligación de denuncia.
Por caso, el Gobierno nacional también logró sumar el apoyo de las provincias de Entre Ríos y Chubut al nuevo régimen tributario. En una reunión en Casa Rosada, los gobernadores Rogelio Frigerio y Ignacio Torres formalizaron la adhesión de sus provincias al blanqueo, con un acuerdo que contó con la participación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, el ministro de Economía, y el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo.
Cabe recordar que, en las últimas semanas, ARCA adelantó que las provincias que no adhieran al régimen para poner en circulación los dólares del colchón perderán el acceso a información clave, como los datos de facturación de personas físicas y jurídicas, y los consumos que superen los umbrales establecidos por la agencia, actualmente fijados en 50 millones de pesos.
En última instancia, el proyecto de ley que prepara el Ejecutivo nacional contempla la creación de un régimen simplificado de Ahorro Argentino, destinado a personas humanas sin ingresos declarados que decidan declarar voluntariamente hasta un monto de 50.000 dólares, y en ese caso, la tasa será del 1,5%.

Este régimen abarcará la tenencia de moneda nacional y/o extranjera, y el monto no podrá superar el 35% de los ingresos anuales promedio de los últimos tres períodos fiscales. Para acceder al blanqueo simplificado, se requerirá la confección de una declaración jurada meramente informativa que dé cuenta del monto exteriorizado, y quedarán excluidos los contribuyentes alcanzados por el Aporte Solidario.
Bancos en alerta porque los dólares del colchón no llegan al sistema
A más de una semana de que el Gobierno nacional anunciara con bombos y platillos un paquete de medidas para tentar a los argentinos a que ingresen al sistema financiero sus ahorros en moneda extranjera, nombrados popularmente en Argentina como los “dólares del colchón“, los bancos alertaron por la falta de reacción significativa de los ahorristas, y por el contrario, anunciaron que el stock de depósitos en U$D cayó.
Según datos del Banco Central, entre el jueves 22 y el miércoles 28 de mayo, es decir, en los días posteriores a la presentación del Régimen de Regularización de Activos y el Régimen Simplificado de Ganancias, los depósitos en dólares del sector privado retrocedieron en US$279 millones, aunque igualmente el total se mantiene por encima de los US$30.400 millones, una cifra estable en relación con los meses anteriores.
Por caso, en las entidades bancarias aseguran que hubo consultas puntuales para avanzar con el blanqueo de los dólares del colchón, a pesar de que no se materializaron en nuevos depósitos. Es que, por el momento, los clientes tienen inquietudes sobre la letra chica del régimen de regularización, y sobre los riesgos impositivos de ingresar ahorros no declarados.
“Hay más dudas que certezas, nadie sabe a ciencia cierta cómo se aplicará el Régimen de Regularización de Activos, ni qué garantías hay de que esto tenga una continuidad a futuro”, reconocieron en uno de los bancos más grandes del país al ser consultados por los depósitos de los dólares del colchón.