Más de 5.600.000 porteños empadronados este domingo 18 de mayo votarán para renovar 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a través de la Boleta Única Electrónica (BUE). Por sus características, las elecciones CABA tienen proyección en el tablero electoral nacional y de la provincia de Buenos Aires.
Entre los espacios con mayores expectativas electorales, se destaca la candidata del PRO, Silvia Lospennato, Leandro Santoro por Unión por la Patria (UxP), y Manuel Adorni por La Libertad Avanza (LLA).
Vale mencionar que, en este recambio, el oficialismo local, representado por la escudería amarilla, pone en juego 15 bancas, mientras que la oposición de Unión por la Patria 8, los libertarios 5 y la izquierda del FIT-U sus dos únicos escaños.
Cabe destacar que, los ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas pueden conocer su lugar de votación a partir de una consulta en el padrón definitivo a través del sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE).
Elecciones CABA: por qué tienen proyección nacional
Aunque se trate del distrito más pequeño del país, las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires siempre cargan un peso simbólico y estratégico mayor al que marcan sus dimensiones. Esta vez, la importancia se multiplica. No sólo porque podrían poner fin a casi dos décadas de hegemonía macrista, sino porque se celebran en un momento bisagra para la política nacional. Con fecha previa a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y a las nacionales del 26 de octubre, la votación en territorio porteño será leída como una gran encuesta anticipada sobre el humor social, el reordenamiento de fuerzas y el alcance real de los liderazgos en pugna. Todo lo que ocurra este domingo en el distrito más politizado del país impactará de lleno en los armados nacionales y en la pulseada entre oficialismo y oposición.
El primer eje de esa proyección lo marca el duelo central entre el PRO y La Libertad Avanza. Después de 18 años de control casi absoluto del poder porteño, el partido fundado por Mauricio Macri enfrenta una elección crítica, atravesada por la interna feroz con Javier Milei. Los libertarios, que debutaron en el distrito con un prometedor 16,5% en 2021 pero retrocedieron al 12,2% en las generales de 2023, ahora apuestan a una remontada que les permita desplazar al PRO como principal fuerza de derecha. La candidatura de Manuel Adorni, vocero presidencial y figura de alto perfil mediático, busca capitalizar el aval directo de Milei, quien convirtió la elección en una suerte de plebiscito sobre su gestión. No por nada el Presidente suspendió su viaje a Roma para la asunción del nuevo Papa: la batalla es política, simbólica y personal.


En este marco, lo que está en juego es mucho más que una simple renovación legislativa. Para el macrismo, perder por primera vez una elección porteña desde 2007 no solo sería un golpe a su autoestima histórica, sino también una señal de agotamiento de su modelo político, con consecuencias directas en el tablero bonaerense y en el rediseño de las alianzas opositoras a nivel nacional. Para el oficialismo libertario, en cambio, un buen resultado significaría consolidar su ofensiva territorial, avanzar sobre un bastión de la oposición tradicional y redoblar su influencia en la agenda nacional. La disputa entre Macri y Milei se juega, en parte, en estas calles: el resultado tendrá efectos inmediatos sobre candidaturas, estrategias y correlaciones de poder en todos los niveles.
Por último, hay una tercera fuerza que mira con atención y expectativa: el peronismo porteño. Históricamente relegado en la Ciudad, el PJ ha logrado crecer sostenidamente en la última década y aspira a consolidarse como primera minoría en la Legislatura. Desde el 17% obtenido en 2013 hasta el 25,4% en 2021, el peronismo ha logrado construir un capital electoral que hoy se juega mucho más que bancas: se juega su capacidad de interpelar a una ciudadanía hostil y posicionarse como oposición viable frente al proyecto libertario. En tiempos donde el peronismo ensaya su reconstrucción a nivel nacional, la elección en la Ciudad también es una prueba: de relato, de estrategia y de futuro.
Elecciones CABA: uno por uno, quiénes son los candidatos


Silvia Lospennato (Buenos Aires Primero – PRO)
Con 47 años y una extensa carrera legislativa, Silvia Lospennato encabeza la lista del PRO con una agenda centrada en la transparencia institucional, mientras que en Seguridad la diputada nacional propone sanciones más duras para conductas ilícitas en el espacio público.
En Educación, apuesta por fortalecer la enseñanza de inglés y sumar programación desde edad temprana. Además, Lospennato plantea facilitar el acceso a créditos hipotecarios y, en Salud, priorizar la atención para residentes y abordar la ludopatía infantil.


Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires- UxP)
De perfil progresista, el actual diputado nacional y referente del peronismo porteño, Leandro Santoro, propone una política de seguridad basada en más presencia policial y control vecinal.
En Educación, Santoro apunta a ampliar vacantes y dar apoyo a futuros docentes. En Vivienda propone regular plataformas de alquiler temporario y reconvertir el microcentro, mientras que en Salud impulsa un plan integral de salud mental y un laboratorio estatal de medicamentos.


Manuel Adorni (La Libertad Avanza)
Vocero presidencial y figura mediática, Manuel Adorni defiende una línea dura en seguridad y propone desalojar piquetes y mantener el orden público. No presentó propuestas específicas en Educación, Vivienda o Salud, aunque aseguró que replicará el modelo de gestión libertaria aplicado por Javier Milei, con foco en la reducción del gasto estatal.
Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires)
El ex jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, busca volver a la Legislatura porteña con propuestas que combinan tecnología e infraestructura. En Seguridad propone duplicar la cantidad de policías y usar inteligencia artificial. También plantea jornada completa en escuelas públicas y reconvertir el microcentro en un barrio joven.


Ramiro Marra (Libertad y Orden – UCeDé)
Tras su salida de La Libertad Avanza, Ramiro Marra, propone sanciones para trapitos y personas en situación de calle, revisión de contenidos escolares y un rol reducido del Estado en el desarrollo urbano. En Salud, plantea cobrar la atención a no residentes y priorizar a los vecinos porteños.


Lucille “Lula” Levy (Evolución – UCR)
Con 29 años, Lula Levy representa el recambio generacional dentro del radicalismo. Su agenda incluye paradas seguras, reforma horaria escolar y alfabetización desde edad temprana. En Vivienda, busca reconvertir el microcentro y eximir del ABL a viviendas con alquileres bajos. En Salud, propone digitalizar historias clínicas y desarrollar una app para atención mental.


Alejandro Kim (Principios y Valores)
El candidato a legislador porteño del ex secretario de Comercio, durante el kirchnerismo, Guillermo Moreno, el coreano Alejandro Kim, explota en redes, con una agenda centrada en la inmigración, discriminación y el comercio.
“La gente se va a encontrar con un peronismo con sentido común. Nosotros no levantamos la bandera del pobrismo. La pobreza en una cuestión circunstancial que la tenemos que combatir y tenemos que crear la prosperidad, la redistribución de la riqueza”, afirmó Kim.

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)
Ex senador y referente de centroizquierda, Abal Medina plantea una reforma profunda del sistema de Seguridad. Promueve una educación más vinculada a la ciencia y la producción, y políticas activas para urbanizar barrios populares. También propone cobertura de salud para trabajadores de plataformas digitales.


Vanina Biasi (Frente de Izquierda – PTS)
Desde la izquierda, Vanina Biasi propone despenalizar la protesta y combatir la violencia con políticas sociales. En Educación, prioriza la salud mental adolescente y defiende la educación pública. Además, pretende gravar a grandes inmobiliarias por viviendas vacías y rechaza recortes en salud, exigiendo más inversión estatal.

