Este viernes, las autoridades del Senado nacional ratificaron que, a partir de la próxima semana, los legisladores de la Cámara alta comenzarán a debatir en comisión el proyecto de Ficha Limpia que busca impedir que los dirigentes condenados en segunda instancia por corrupción puedan ser candidatos en las elecciones de octubre. Sin embargo, el escrito no llegará a ser tratado en las sesiones extraordinarias.
Es preciso mencionar que, según los plazos estipulados por el Gobierno nacional, las sesiones extraordinarias del Congreso terminan el próximo viernes 21 de febrero, por lo tanto, el proyecto de Ficha Limpia que ya tiene media sanción en Diputados, será votado en la Cámara de Senadores recién cuando comience el periodo ordinario, cuya apertura será en marzo.
Por caso, la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, Alejandra Vigo, que integra el bloque Provincias Unidas, convocó una reunión para el miércoles 19 de febrero a las 15 horas para discutir el proyecto de Ficha Limpia, que en Diputados obtuvo una aprobación mayoritaria con 144 votos a favor y 98 en contra.
Junto al vencimiento del plazo de las sesiones extraordinarias, otro problema que tiene el oficialismo y los bloques dialoguistas es que aún no lograron conseguir los 37 votos que necesitan en el Senado para aprobar el proyecto. Además, en la próxima sesión de la Cámara alta, asumirá su banca Stefania Cora, la legisladora de La Cámpora que entró tras la expulsión de Edgardo Kueider.

De esta manera, Unión por la Patria no sólo continuará con la mayoría parlamentaria en el Senado nacional, sino que además contará con 34 integrantes, es decir, tres legisladores menos de los que se necesitan para lograr quórum y habilitar una nueva sesión.
Cabe señalar que, el proyecto sancionado en la Cámara de Diputados establece que los dirigentes a cargos legislativos que tengan una segunda condena por corrupción no se podrán postular en los comicios donde se eligen Presidente, Vice, diputados o senadores, y tampoco podrán aceptar cargos en la Administración Pública.
En tanto, la iniciativa de Ficha Limpia estableció que será excluido de las elecciones un dirigente cuando el fallo de segunda instancia se haya producido, como fecha tope, 180 días antes de las elecciones generales. De acuerdo al calendario electoral de este año, la fecha bisagra que surge de la es el 29 de abril, cuando comiencen a emitirse los padrones provisorios según lo establecido en el artículo 25 del Código Electoral, es decir, seis meses antes de los comicios generales del 26 de octubre.
Durante la sesión en Diputados que trató el proyecto de Ficha Limpia, la mayoría de los diputados de Unión por la Patria repitieron la teoría de que la propuesta apuntaba a la proscripción electoral de Cristina Kirchner a través de un cambio de las reglas de juego en medio de un año electoral, con el único objetivo de debilitar al peronismo.


Sin embargo, los senadores de La Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR) y otros bloques dialoguistas contestaron que la historia de la Ficha Limpia “no es de ahora”, sino que se remonta casi una década atrás, cuando en 2016 se presentó el primer proyecto de ley, y la ex presidenta no había sido siquiera procesada por la Justicia.
Ficha Limpia: la tensión por los cambios
El jefe de la bancada libertaria, Nicolás Mayoraz, presentó los cambios al dictamen de mayoría que fueron aceptados por el oficialismo en el marco de la discusión sobre el proyecto de “Ficha Limpia” que se está debatiendo en la Cámara de Diputados de la Nación.
En la nueva redacción, se eliminó una cláusula propuesta por el ministro de Defensa, Luis Petri, que establecía plazos de vigencia para las sentencias, diferenciando entre años electorales y no electorales.
En su lugar, el artículo 1 fue reformulado para establecer que las sentencias condenatorias confirmadas por un órgano judicial superior mantendrán su efecto hasta su revocación o cumplimiento, siempre que la confirmación se produzca antes de los plazos del Código Electoral Nacional.
En cuanto al segundo párrafo, el texto establece que si la confirmación de la condena ocurre después del plazo mencionado, la prohibición de candidaturas tendrá efecto solo al finalizar el proceso electoral. Además, la propuesta aclara que la inelegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto anteriormente, hasta que se cumpla la pena o se revierta la condena.
Otro cambio importante se presenta en el artículo 2, donde se modifica el inciso A. En esta nueva versión, la Cámara Nacional Electoral (CNE) será la encargada de llevar un registro público de la “Ficha Limpia”, en el que se incluirán las sentencias definitivas, sus posibles revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas decisiones.
En tanto, la discusión sobre la reforma de la “Ficha Limpia” alcanzó su punto álgido luego de que el legislador Mayoraz comenzara a leer los cambios aceptados por el oficialismo y el jefe de la bancada de Unión por la Patria (UP), Germán Martínez, intentara plantear una cuestión de privilegio.
Esta interrupción desató un intercambio de insultos y gritos entre los diputados de la oposición y el oficialismo, en especial con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Según fuentes presentes en el recinto, Martínez llegó a lanzar: “Sos un pelotudo, sos un forro. Te espero donde sea, en Segurola y La Habana”, parafraseando una frase popular de Diego Maradona.




