sábado, septiembre 20, 2025

El FMI advierte que EE.UU. y China empujan la deuda global a niveles históricos

El FMI advirtió que la deuda mundial alcanza el 235% del PBI y pidió ajustes fiscales graduales en países emergentes.

Categorías:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que la deuda global se mantiene en niveles críticos al superar el 235% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial. El organismo estadounidense remarcó que, pese a la reducción del endeudamiento privado, el incremento de la deuda pública sostiene un escenario de alto riesgo.

El informe difundido a través de la Base de Datos de Deuda Global recordó que durante la pandemia, la deuda global trepó al 258% del PBI, frente al 230% previo al Covid-19. Mientras que, en 2024, ese total apenas mostró cambios, aunque permanece en un nivel históricamente elevado.

En ese marco, el FMI precisó que la deuda privada cayó por debajo del 143% del PBI, el nivel más bajo desde 2015, por la reducción de pasivos de los hogares y la estabilidad en la corporativa. En contrapartida, el relevamiento de la entidad financiera señaló que la pública creció hasta casi el 93% del Producto Bruto global.

En términos absolutos, la deuda mundial trepó a u$s251 billones, con un incremento de la pública a u$s99,2 billones y una baja de la privada a u$s151,8 billones. “El persistentemente elevado déficit fiscal mundial, que promedia alrededor del 5% del PBI, es el principal impulsor del aumento de la deuda pública”, según advirtieron los economistas del Fondo.

Sobre este punto, los especialistas Vitor Gaspar, Carlos Eduardo Gonçalves y Marcos Poplawski-Ribeiro subrayaron que las cifras esconden realidades muy distintas según los países y grupos de ingresos. Los expertos remarcaron que Estados Unidos y China continúan desempeñando un papel central en la dinámica global, aunque las tendencias se diferenciaron en cada bloque.

De acuerdo al informe que publicó el FMI, Estados Unidos y China siguen conservando un papel central en el crecimiento de la deuda global.
De acuerdo al informe que publicó el FMI, Estados Unidos y China siguen conservando un papel central en el crecimiento de la deuda global.

En el caso de Estados Unidos, la deuda pública subió al 121% del PBI, mientras que la deuda privada cayó 4,5 puntos porcentuales hasta el 143%. China, en cambio, registró un aumento de su deuda pública al 88% y un incremento de seis puntos en su deuda privada, que alcanzó el 206%.

Los datos también mostraron que, excluyendo a Estados Unidos, la deuda pública de las economías avanzadas bajó al 110% del PBI. En ese grupo, Japón, Grecia y Portugal lograron descensos, mientras que Francia y el Reino Unido mostraron incrementos.

En paralelo, sin China, los mercados emergentes redujeron su deuda pública a menos del 56% del PBI. Sin embargo, en el caso argentino, el FMI informó que la deuda del Gobierno central superó el 85% en 2024, sin datos disponibles sobre el endeudamiento privado.

El FMI pidió que el Gobierno incluya las reformas

Previo a la presentación de los principales lineamientos en cadena nacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió al Gobierno de Javier Milei que el Presupuesto 2026 incorpore las reformas económicas pendientes del acuerdo con el Estado argentino y refuerce la transparencia en el manejo del mercado cambiario.

El FMI se comunicó con el Gobierno de Javier Milei para que incluya las reformas económicas pendientes en el Presupuesto 2026.
El FMI se comunicó con el Gobierno de Javier Milei para que incluya las reformas económicas pendientes en el Presupuesto 2026.

En ese contexto, la vocera del FMI, Julie Kozack, reconoció los avances en materia de superávit primario, pero advirtió que la administración libertaria debe avanzar hacia un esquema más sólido. “Esperamos con interés el Presupuesto 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha”, afirmó en conferencia de prensa.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ya dialogó con la directora del organismo, Kristalina Georgieva, sobre la hoja de ruta fiscal que el Ejecutivo nacional busca plasmar en el proyecto de ley. En ese sentido, Kozack confirmó que el funcionario viajará en octubre a Washington para exponer los resultados del ajuste y presentar los lineamientos del plan económico.

Finalmente, la representante del Fondo confirmó que el Tesoro utilizó dólares propios para intervenir en el mercado cambiario antes de los comicios bonaerenses y advirtió que la Casa Rosada deberá asegurar un esquema “transparente, consistente y predecible”.



Más Leídas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí