lunes, abril 21, 2025

Ley Bases: el oficialismo alcanzó el quorum y empezó la sesión en el Senado

El bloque de La Libertad Avanza negocia con la oposición dialoguista para garantizar la media sanción en el Senado nacional.

Categorías:

Ante la convocatoria para este miércoles para debatir la Ley Bases y el Paquete Fiscal en la Cámara de Senadores, el oficialismo negoció a contrarreloj con la oposición para garantizar los 37 legisladores necesarios para alcanzar el quórum e inició con el tratamiento de los proyectos que cuentan con media sanción de Diputados.

De esta manera, el Gobierno nacional a cargo de Javier Milei, enfrenta otro agónico capítulo del pantanoso proceso por obtener su primer triunfo legislativo. Así, la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores comenzó pasada las diez horas y tiene por delante el tratamiento de las iniciativas primero en general y luego en particular.

En esta línea, el primer escollo que debió sortear el oficialismo fue alcanzar el quórum de 37 legisladores para abrir la sesión, luego de que dos senadores por Santa Cruz anunciaran en la noche del martes que no se presentarán si no se incluye en el temario la modificación jubilatoria.

En detalle, los senadores de Alianza Santa CruzJosé María Carambia y Natalia Gadano, afirmaron: “Desde nuestro bloque, nosotros hoy creemos que la prioridad no es la Ley Bases. Son los jubilados, y entendemos que primero debemos tratar el tema de jubilados con el paquete fiscal”.

La Libertad Avanza y los bloques de la oposición dialoguistas que dieron el visto bueno a la Ley Bases y al Paquete Fiscal dependerán de la decisión de dos senadores radicales: Maximiliano Abad y Martín Lousteau, quienes vienen deslizando críticas a ambas iniciativas del Gobierno nacional.

Tras la reunión de Labor Parlamentaria, desde el entorno de la vicepresidenta y titular del cuerpo, Victoria Villarruel, adelantaron que, habrá diez oradores por interbloque para la Ley Bases, los cuales contarán con 10 minutos cada uno. A esto deberá sumarse los miembros informantes, con 20 minutos, junto a los cierres para los jefes de bancadas, con igual cantidad de tiempo.

En tanto, para el Paquete Fiscal habrá cinco oradores por interbloque, con 10 minutos para cada expositor, además de los miembros informantes y titulares de las bancadas, con 20 minutos, mientras que para las votaciones en particular de cada iniciativa, el acuerdo es que se vote por capítulos. Sin embargo, en algunos artículos, se hará por separado.

De esta forma, desde los pasillos del Parlamento se estima que el debate para la Ley Bases tendrá una duración aproximada de entre 5 y 7 horas antes de la definición general del proyecto. Luego vendrá el tratamiento particular, en donde los legisladores podrán proponer modificaciones al dictamen de mayoría que empuja el Gobierno.

Cabe destacar que, el texto en cuestión tiene 10 títulos y 31 capítulos, por lo que si se agregan las eventuales separaciones de artículos se realizarían, como mínimo, al menos 35 votaciones sobre este tema. Distinto nivel de complejidad representaría el Paquete Fiscal, con 8 títulos y 16 capítulos, que aumentará sin embargo las horas de tratamiento.

Ley Bases: los legisladores que podrían inclinar la balanza

A la complejidad de este escenario, al oficialismo se le suma otra piedra angular en la sesion de este miércoles, y es que a pesar de las extensas tratativas del flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos en la Cámara de Senadores, La Libertad Avanza (LLA) todavía no tiene garantizado los 37 votos que le permitirían aprobar la Ley Bases y el Paquete Fiscal de manera general después.  

Es que, en la Cámara Alta, el oficialismo inicia con la cancha inclinada desde lo numérico con las 33 bancas kirchneristas, sobre las 72 totales, en contra. A ellos se sumará el senador nacional y titular de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, que defenderá un dictamen propio.

Por su parte, el oficialismo cuenta con siete senadores. No obstante, la bancada libertaria articuló a fuerza de múltiples concesiones un bloque de 35 legisladores dispuestos a avalar de manera general los proyectos de ley. De esta forma, el destino de las reformas pende de la decisión que tome tres senadores que, hasta ahora, no han comunicado su decisión.

En concreto, se trata del radical Maximiliano Abad, quien tiene vasos comunicantes con el sector halconizado del PRO, allegado a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por lo que se podría prever un voto a favor de las normativas,

Por su parte, los senadores, que responden directamente al gobernador Claudio Vidal, votaron en contra del decreto de necesidad y urgencia (DNU) n°70/2023 del presidente Javier Milei, por lo que se podría prever un voto negativo o una abstención. Además, y si bien el mandatario sureño no responde directamente a una estructura peronista, a Vidal se lo ha considerado en más de una oportunidad simpatizante del pejotismo.

En ese marco, y si bien una aprobación general de la Ley Bases y el Paquete Fiscal le daría un bálsamo de alivio al oficialismo, tras un periodo excesivo de negociaciones que agotó a propios y ajenos, todavía faltaría el vía crucis que va a representar la votación en particular, donde la administración mileísta ya cuenta con aseguradas derrotas, como en los capítulos de privatizaciones y ganancias. Otro ítem donde la oposición miraría con lupa son las facultades delegadas.

De evitar un desguace en la votación particular, como paso en febrero de este año en el primer tratamiento de la Ley Bases, el fangoso camino para el oficialismo no culminaría allí, ya que de ser convalidados, los proyectos volverán a la Cámara de Diputados en donde se abrirá una nueva rueda de negociaciones. Vale señalar que, el regreso a la Cámara Baja se debe a que el dictamen en discusión es diferente al que llegó al Senado con media sanción.

Ley Bases: una jornada repleta de paros y movilización

En paralelo al acalorado debate que se prevé en la Cámara Alta por la Ley Bases y el Paquete Fiscal, distintos sectores de la oposición al gobierno de Javier Milei coparán la calle con el objetivo de frenar el avance del proyecto en el Senado.

En detalle, la campaña “frenemos la ley” ya cuenta con varias adhesiones de diferentes espacios de la oposición, entre ellas las autoridades de la provincia de Buenos Aires, la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA), los movimientos sociales y los organismos de Derechos Humanos.

Además, se espera que a la movilización contra la Ley Bases se sumen las universidades nacionales, lo que terminaría de asegurar un marco amplio de protesta frente a la posible votación de una norma clave para el gobierno de Javier Milei.

De hecho, fue en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde se realizó una multitudinaria asamblea de la que participaron Pablo MoyanoHugo YaskyHugo GodoySergio Palazzo y Taty Almeida, entre otros tantos referentes sociales.

En ese contexto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, adelantó que aplicará el protocolo antipiquete a la marcha contra la Ley Bases. “Hay una decisión política muy fuerte del Gobierno de La Libertad Avanza. Las calles están para circular y las plazas para movilizar. Como siempre, va a haber protocolo antipiquetes y no van a poder cortar calles”, enfatizó la funcionaria.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí