miércoles, julio 16, 2025

Advierten sobre un nuevo golpe a la economía de Zárate, tras el cierre de otra fábrica

La diputada bonaerense, Belén Malaisi, alertó por el cierre de una nueva planta en la provincia de Buenos Aires y el impacto en la economía regional.

En los últimos días, la diputada bonaerense María Belén Malaisi salió a manifestar su profunda preocupación tras el cierre de la planta química Clariant en el municipio bonaerense de Zárate, que dejó sin trabajo a unas 50 personas, y advirtió que se trata de “otro golpe al sistema productivo” de la provincia de Buenos Aires.

En ese sentido, Malaisi ingresó a la Legislatura bonaerense un proyecto para declarar el estado de alerta industrial en la provincia de Buenos Aires, al tiempo que cuestionó la medida de la multinacional de origen suizo, que decidió trasladar la producción a Brasil, lo que profundizó la pérdida de puestos laborales en la región bonaerense y debilitó aún más la economía local.

“Es realmente descabellado el quiebre del sistema productivo que se está produciendo en Argentina, donde diariamente vemos como miles de trabajadores pierden sus empleados formales, aumenta la desocupación y la desigualdad, mientras los países de la región se benefician de políticas industriales concretas”, escribió la diputada de la UCR + Cambio Federal en el proyecto que ingresó a la Legislatura.

En el articulado, Malaisi destaca que Clariant había elegido invertir en el país, pero ahora opta por importar desde Brasil, donde las condiciones resultan más favorables. Sin embargo, la diputada comprende que el escenario de la empresa suiza no es aislado, ya que en los últimos meses se registraron cierres y despidos en fábricas de Llavallol, Coronel Suárez, Olavarría, San Nicolás, Lomas de Zamora y Chivilcoy, que afectaron a cientos de empleados locales.

En la misma línea, sectores como ladrillerías y pymes industriales advierten una caída de la producción, cierre de líneas y remate de maquinaria en toda la Provincia, que mantienen en alerta constante al Gobierno bonaerense, los Ejecutivos municipales y los legisladores, que ven acrecentarse el desempleo y la preocupación de las familias.

Clariant anunció el cierre de su planta en Zárate y el despido de más de 50 trabajadores.

En tanto, Malaisi subrayó que el cierre de Clariant no solo afecta a Zárate, sino que evidencia un proceso de desindustrialización que golpea a toda la provincia de Buenos Aires, donde los ajustes económicos, la apertura indiscriminada y la competitividad reducida dejan a trabajadores en condiciones vulnerables.

Ante este panorama, el proyecto de declaración llama al Gobierno provincial de Axel Kicillof, y al nacional de Javier Milei a “adoptar medidas urgentes de contención para proteger a la industria local, implementar incentivos fiscales y revisar las condiciones que obligan a las empresas a reubicarse en países vecinos”.

Es que, la iniciativa de Malaisi define un “estado de alerta industrial” en Zárate y otras ciudades afectadas, y pide el monitoreo de despidos masivos, suspensión de nuevas inversiones y elaboración de un informe sobre las causas del éxodo de industrias, junto con una coordinación con municipios, gremios y cámaras empresariales para generar un plan de reactivación productiva.

Alerta en la provincia de Buenos Aires por el cierre de fábricas y el despido de cientos de trabajadores

Avellaneda: la empresa gráfica Anselmo Morvillo cierra sus puertas

En febrero de este año, la empresa gráfica Anselmo Morvillo, con sede en el municipio bonaerense de Avellaneda desde 1974, anunció el cierre de sus puertas, respaldada en la Ley de Concursos y Quiebras, debido a una drástica caída en las ventas que superó el 60% en los últimos meses.

Empleados de la gráfica de Anselmo Morvillo reclaman por la restitución de sus puestos de trabajo.

El comunicado de la empresa fue emitido el martes 25 de febrero, y oficializó el cese de producción el día siguiente. En el documento, la firma Anselmo Morvillo argumentó que la decisión se debe a diversos factores, entre ellos la reducción del 63% en el volumen de producción, la pérdida de clientes clave, el aumento del precio de los insumos y la exigencia de pagos adelantados por parte de los proveedores de papel.

En este contexto, los más de 200 trabajadores de la empresa expresaron su preocupación por el impacto social del cierre de Anselmo Morvillo en Avellaneda, no sólo por la basta trayectoria que tiene en la región, sino por las cientos familias que perderán sus sostenes económicos en el municipio.

San Fernando: Natura cerró su planta productora de Avon

La primera en anunciar su cierre fue la empresa brasileña Natura ubicada en el municipio bonaerense de San Fernando, que a mediados de diciembre del año pasado le comunicó a sus trabajadores el cierre definitivo de sus puertas a través de un llamado telefónico desde un número privado, y comenzó a impedir la entrada de los empleados al predio.

Según informaron los 293 trabajadores despedidos de la empresa productora de Avon en Argentina, el intempestivo cierre fue comunicado un sábado por la mañana, y sin la presentación previa de un Procedimiento Preventivo de Crisis ni otros elementos que les permitieran conocer la situación de la firma.

Coronel Suárez: la multinacional Dass cerró sus puertas

El primer viernes del 2025, la población de Coronel Suárez amaneció conmocionada luego de que trascendiera que los 360 operarios que se desempeñaban en la multinacional Dass recibieron en sus domicilios las notificaciones que indicaban que la fábrica cerraría sus puertas el 20 de enero.

Según pudo reconstruir Diputados BonaerensesDass ya había incitado al retiro voluntario a varios de sus trabajadores en 2024, en una población que según reseñó la periodista local, Verónica Guidale, de” 45 mil habitantes que tienen la economía intrínsecamente relacionada con el agro y el comercio”.

Don Torcuato: SanCor se presentó a concurso preventivo y despidió más de 300 empleados

En los primeros días de febrero, la histórica cooperativa láctea SanCor presentó la apertura de su concurso preventivo de acreedores en el marco de la crisis más profunda que atraviesa la empresa desde su fundación en 1930, que sacudió tanto al sector del agro como a los tamberos, los trabajadores y la economía argentina.  

Es que, la compañía que opera como una cooperativa de segundo grado, y que alguna vez supo constituirse en Argentina como referente en la industria láctea, acumula una deuda millonaria que asciende a los 400 millones de dólares, y se encuentra en una situación crítica tanto a nivel financiero como laboral.

SanCor presentó un concurso preventivo de acreedores y peligra el carácter cooperativista.
SanCor presentó un concurso preventivo de acreedores y peligra el carácter cooperativista.

Legislatura bonaerense: el proyecto completo de Malaisi

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí