Docentes y nodocentes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) intensifican esta semana el plan de lucha en defensa del salario y el presupuesto universitario. Para este jueves, los trabajadores universitarios anunciaron una jornada de protesta que incluye cese de actividades desde el mediodía, una volanteada y una olla popular frente al Rectorado, ubicado en la Avenida 7, entre las calles 47 y 48 de la capital provincial.
La convocatoria fue impulsada por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y contará con el acompañamiento de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata (ATULP), que nuclea a los nodocentes, y la Federación Universitaria de La Plata (FULP).
La actividad se enmarca en una semana de acciones conjuntas impulsadas a nivel nacional por la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), ante la falta de avances en las negociaciones paritarias y el estancamiento del diálogo con el gobierno de Javier Milei.
Desde el inicio de la semana, los trabajadores universitarios desarrollan diversas actividades de visibilización, que incluyen clases públicas, afichadas, asambleas y otras intervenciones en diferentes unidades académicas. Estas iniciativas reflejan el amplio respaldo de la comunidad universitaria al reclamo por la recomposición salarial y el financiamiento adecuado para las casas de estudios superiores.
Este conflicto se profundiza con la confirmación de un paro total de actividades programado para este viernes 23 de mayo, que afectará a todas las facultades y dependencias de la UNLP. La huelga, convocada inicialmente por los nodocentes y apoyada por ADULP, implica la suspensión de clases y la paralización de la atención en áreas administrativas.

El malestar responde a una pérdida del poder adquisitivo que afecta a miles de trabajadores universitarios en todo el país. Además, suman a su reclamo el ajuste presupuestario, la reducción de becas, la paralización de obras y la suspensión de ingresos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), entre otros problemas que complican el funcionamiento del sistema de educación superior.
En este contexto, el Frente Gremial Universitario confirmó su participación en una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria, la cual está prevista para el próximo miércoles 28 de mayo con el objetivo principal exigir la apertura de paritarias libres y una recomposición salarial urgente.
Bajo la consigna “Contra el vaciamiento, ley de financiamiento” que acompaña todas las actividades de protesta, los sectores movilizados insisten en la necesidad de que el Gobierno nacional dé respuestas concretas a los reclamos y garantice recursos adecuados para la educación superior.
Docentes universitarios profundizan en su reclamo al Gobierno nacional
A pesar de la pérdida de visibilidad mediática, los docentes universitarios de las casas de estudio nacionales mantienen el conflicto abierto con el Gobierno de Javier Milei, y exigen que se reanuden de inmediato las negociaciones paritarias para recomponer sus salarios, que quedaron muy por debajo del nivel de inflación y de la canasta básica.


Según expresaron desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) a través de sus redes sociales, la decisión de profundizar el plan de lucha contra el Gobierno nacional de Javier Milei fue tomada por unanimidad en el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, que reunió a 23 gremios de base de todo el país tanto en forma presencial como virtual.
La presente jornada nacional de visibilización del conflicto universitario buscará discutir la problemática del sector no solo en las casas de estudio, sino también en los territorios en los que estas se insertan. Por tal motivo, la semana de protestas culminará el próximo miercoles con una movilización en ocasión de la presentación ante el Congreso de un proyecto de ley de financiamiento educativo universitario, elaborado en conjunto con representaciones gremiales e institucionales.
En sus redes sociales, la CONADU explicó que el proyecto contiene objetivos claros que justifican por qué es necesario el financiamiento a las universidades, al tiempo que incorpora artículos vinculados a la cuestión salarial.
De hecho, en uno de los puntos reclama una recomposición salarial para los trabajadores y docentes universitarios por lo perdido desde diciembre de 2023, y el otro exige que las próximas paritarias incluyan un piso que asegure la recuperación de los sueldos conforme a la inflación, salvo que existan acuerdos más favorables.


Es preciso mencionar que, los gremios que participaron del plenario de la CONADU son ADIUNGS, COAD, ADIUNQ, ADOI, ADUNOBA, ADUM, ADAI, ADUNTREF, SIDIU-SL, ADUC, ADULP, SIDUNCU, SUDHUR, AFUDI, ADAI, ADUFOR, SIDIUNT, FEDUBA, ADUNM, ADUNA, SIDIUNLAR, AGDU-ER y ADUNSADA, y todos acordaron llevar adelante las acciones en el marco de un reclamo unificado por condiciones laborales dignas y presupuesto para las universidades públicas.