La Policía Federal reprimió este miércoles la marcha de jubilados que protestaban en las inmediaciones del Congreso de la Nación contra el veto del presidente Javer Milei a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que viene de ser sancionada por la Cámara de Senadores la semana pasada.
En efecto, con el objetivo de aplicar el protocolo antipiquetes, efectivos de la Policía Federal comenzaron a empujar a los manifestantes para que suban a la vereda, frente a la respuesta de los manifestantes, los uniformados comenzaron a reprimir con gases y palos.
“Vengo de Lanús y me encuentro con esto. Es una locura, yo tengo 75 años, viví la época de Videla y esto ya parece lo mismo“, aseguró uno de los manifestantes que se encontraba en el lugar, afectado por los gases lacrimógenos propinados por la Policía Federal.
Ante la escalada de violencia contra los manifestantes, los diputados nacionales de Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez, y del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, bajaron de la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento para calmar la situación que se estaba viviendo en la calle.


“Todos los miércoles aquí hay una manifestación de jubilados, la misma Policía ya tiene armado un protocolo donde los acompaña, dan toda la vuelta al Congreso y se movilizan”, explicó el jefe de bancada kirchnerista y atónico expresó: “No sé qué pasó, todos los miércoles hay una movilización y nunca hay ningún problema”.
En esa línea, Martínez remarcó que “con Nicolás (Del Caño) y otros diputados hemos acompañado siempre con total orden, hoy hay una movilización más grande y me parece que lo que hubo fue una decisión de la Policía de tomar una actitud distinta de la que tiene todos los miércoles”.
A su turno, Del Caño denunció que “hay una disposición del Gobierno, está acá la Policía Federal cuando siempre está la Policía de la Ciudad, que ha reprimido también a los jubilados, pero hoy vino la Federal porque hay una manifestación contra el veto del Presidente”.
“Tienen derecho a movilizarse a Plaza de Mayo. Son $15.000 para los jubilados y el Gobierno manda a reprimir porque va a vetar la ley de fórmula de movilidad jubilatoria, amplió el diputado de izquierda.
En ese contexto, otro manifestante reclamó a los gritos: “¿Quién puede vivir con $10.000 por día? nosotros pusimos durante 40 años el 20% de nuestro sueldo y es hora de que el Estado nos devuelva la plata que pusimos”. “No nos importa si es Milei, es Fulano o es Sultano, a nosotros nos vendieron una auto cero kilómetros y ahora nos quieren dar una bicicleta pinchada”, denunció.
Vale señalar que, la convocatoria fue realizada por la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UTJL), junto a 30 organizaciones más, a las cuales se sumaron organismos de derechos humanos, movimientos estudiantiles, organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados, sindicatos combativos y referentes del Frente de Izquierda Unidad como Myriam Bregman y Nicolás del Caño.
Es preciso recordar que, ante las declaraciones de la administración libertaria de “vetar de manera total” la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, Ana Valverde, una de las referentes de UTJL aseguró que decenas de organizaciones de jubilados decidieron llevar adelante la protesta, para defender la reforma, a pesar de que “no sea la mejor”.
Es que, desde la organización pretenden que “el valor del haber mínimo sea igual al de la canasta del adulto mayor, indexado mensualmente, que hoy en día está calculada en $900 mil pesos”. “Esta ley contempla una canasta de $370 mil, es decir, sólo para alimentos, no contempla todo lo demás como el aseo personal, el de la casa, la ropa y los remedios”, alegó.


Asimismo, desde la organización denunciaron que la nueva fórmula de movilidad jubilatoria “tampoco tiene en cuenta lo remedios porque el PAMI está cambiando el Vademécum; estaba dando cinco remedios al 100% y ya bajó a cuatro, dejando por fuera a los más caros, que son los del corazón, para hipertensos y para la circulación arterial, que valen alrededor de $80 mil”.
Jubilados: cómo es la nueva fórmula
En concreto, el proyecto que se aprobó establece una actualización mensual de la fórmula jubilatoria, en base al último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (IPC) combinado con la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).
Además, la nueva fórmula de movilidad jubilatoria incorpora una compensación extra del 8,1%, debido a que la administración libertaria otorgó un incremento del 12,5% que no cubrió el 20,6% de inflación que hubo en enero pasado, así como una recomposición a los fondos jubilatorios adeudados a las provincias por parte de Nación por una suma de $703.515 millones.
De esta forma, el Senado establece que el haber mínimo garantice la cobertura de la canasta básica del adulto mayor. Durante el debate, para aminorar el desequilibrio de las cuentas públicas que implicaría la recomposición de las jubilaciones, el oficialismo insistió en que la nueva fórmula de movilidad jubilatoria se aplique a partir de julio. Sin embargo, la oposición exigió que sea retroactivo desde febrero, algo que finalmente se impuso.