miércoles, abril 23, 2025

Diputados: el oficialismo vuelve a promover la educación emocional en las escuelas

Dos proyectos en la Legislatura bonaerense buscan incorporar la educación emocional en las escuelas.

En un contexto donde la salud mental de niños y adolescentes es cada vez más relevante, dos proyectos en la Legislatura bonaerense buscan incorporar la educación emocional en los currículos escolares. Ambas iniciativas, impulsadas por las legisladoras de Unión por la Patria (UxP), María Fernanda Bevilacqua y Luciana Padulo, apuntan a fomentar la inteligencia emocional y el manejo adecuado de las emociones en los estudiantes, desde la infancia hasta la adolescencia, con enfoques complementarios.

Las propuestas del oficialismo, que ya tuvieron su debate en comisiones y no lograron arribar al recinto, subrayan la importancia de “enseñar habilidades emocionales” en todos los niveles educativos, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico, reducir el acoso escolar y promover una sociedad más empática y saludable.

El proyecto impulsado por Bevilacqua establece la creación de un Programa Provincial de Educación Emocional que busca incorporar la enseñanza de competencias emocionales de manera transversal en el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires.

Según el proyecto, todos los alumnos, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, tendrán derecho a recibir educación emocional, la cual deberá estar integrada en los currículos escolares junto con los contenidos tradicionales.

El proyecto impulsado por Bevilacqua establece la creación de un Programa Provincial de Educación Emocional.
El proyecto impulsado por Bevilacqua establece la creación de un Programa Provincial de Educación Emocional.

A través de esta ley, se busca que los estudiantes logren una mayor comprensión de sus propias emociones, aprendan a identificar y manejar las emociones ajenas, y desarrollen habilidades como la empatía, la autorregulación y el trabajo en equipo.

El proyecto también enfatiza la importancia de la educación emocional en la prevención de problemas de salud mental y conductas de riesgo, como la inseguridad, la violencia, las adicciones o los trastornos alimentarios.

El programa propuesto por Bevilacqua también plantea que la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) sea la autoridad encargada de su implementación, estableciendo acciones educativas sistemáticas en todos los establecimientos educativos de la provincia.

Además, sugiere la creación de una Comisión Interdisciplinaria de especialistas en educación emocional, encargada de elaborar los lineamientos y los materiales necesarios para la aplicación del programa, y de monitorear los resultados a lo largo del ciclo lectivo.

El programa propuesto por Bevilacqua también plantea que la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) sea la autoridad encargada de su implementación.
El programa propuesto por Bevilacqua también plantea que la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) sea la autoridad encargada de su implementación.

Este proyecto no solo busca beneficiar a los estudiantes, sino que también plantea la inclusión de los padres y responsables en el proceso educativo, mediante talleres y material informativo sobre la importancia de la educación emocional para el bienestar de los niños.

Educación emocional en las escuelas: en qué consiste el proyecto de Padulo

Por su parte, el proyecto de la diputada oficialista Luciana Padulo propone una modificación a la Ley N°13.688, con el objetivo de incorporar de manera progresiva la educación emocional en el sistema educativo bonaerense. Este enfoque también plantea la inclusión de la educación emocional en el currículo, pero con una adaptación a las distintas etapas del desarrollo de los estudiantes.

El proyecto de Padulo también plantea la inclusión de la educación emocional en el currículo, pero con una adaptación a las distintas etapas del desarrollo de los estudiantes.
El proyecto de Padulo también plantea la inclusión de la educación emocional en el currículo, pero con una adaptación a las distintas etapas del desarrollo de los estudiantes.

El proyecto distingue el tratamiento de la educación emocional en las distintas etapas del ciclo educativo: en el Nivel Inicial, se propone un enfoque centrado en la comprensión y expresión de las emociones, mientras que en el Nivel Primario se refuerzan habilidades como la empatía, la resolución de conflictos y la cooperación.

En tanto, en el Nivel Secundario, el proyecto de Padulo pone énfasis en el desarrollo de la autoconciencia y el manejo del estrés, aspectos fundamentales para la adolescencia. Además, se menciona la importancia de abordar temas relacionados con la salud mental, como la depresión y la ansiedad, con el objetivo de proteger la salud emocional de los adolescentes.

Si bien ambos proyectos coinciden en la “necesidad urgente” de incluir la educación emocional en el sistema educativo provincial, la principal diferencia radica en la implementación y el enfoque progresivo de la propuesta de Padulo frente al enfoque más estructurado y obligatorio de Bevilacqua.

Mientras que el proyecto de Bevilacqua establece un programa obligatorio y descentralizado que integrará la educación emocional en todos los niveles educativos de manera transversal, el de la legisladora Padulo propone una incorporación gradual adaptada a las distintas edades y capacidades de los estudiantes.

El proyecto de Padulo distingue el tratamiento de la educación emocional en las distintas etapas del ciclo educativo.
El proyecto de Padulo distingue el tratamiento de la educación emocional en las distintas etapas del ciclo educativo.

Si bien ambos proyectos se encuentran en diferentes etapas legislativas, su llegada a buen puerto podría transformar el sistema educativo y garantizar que las futuras generaciones cuenten con las herramientas necesarias para manejar sus emociones de manera saludable.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí