En una jornada marcada por la caída del tratamiento del proyecto de endeudamiento presentado por el gobernador Axel Kicillof, el Senado bonaerense cumplió con su tercera sesión ordinaria del año para despachar una serie de proyectos provenientes de Diputados, emplazó una ley cajoneada desde el año pasado y dejó a cielo abierto la parálisis legislativa que vive la provincia de Buenos Aires este 2025.
Tres meses tuvieron que pasar para que el Senado bonaerense vuelva a tener una audiencia, tras varias sesiones continuas que estuvieron abocadas exclusivamente a temáticas electorales. Luego de un cuarto intermedio de casi cuatro horas, la Cámara alta sesionó con una presencia de 42 de 46 legisladores totales. Algunas versiones apuntan a que alguno de los ausentes estaba en Rosario para ver disfrutar del triunfo de River Plate frente a Racing Club por el cruce de Copa Argentina.
Pese a que la titular del Senado bonaerense, Verónica Magario, convocó a esta sesión para tratar el pedido de endeudamiento por hasta USD1.045 millones que Kicillof presentó en mayo, la resistencia de los propios (La Cámpora y el Frente Renovador) y ajenos (el PRO y la UCR) causó que el proyecto de 34 páginas que también prorroga emergencias y suspende deudas de municipios, cayera del temario. Eso generó un vacío en la agenda legislativa que ningún proyecto de ley supo llenar.
La actividad del Senado bonaerense de este jueves solo tuvo un flojo sobre tablas cuyo 80% se trataron de proyectos de bajo vuelo, que incluyó iniciativas como el aniversario de localidades, nombramientos de personalidad destacada para deportistas, intelectuales y políticos y designaciones de fechas conmemorativas. Claro está, que en el menú de la sesión de la Cámara alta faltó el plato principal y solo quedaron algunos tentempiés.
Tal es así, que casi ninguno de los senadores autores de los proyectos que avanzaron esta tarde quisieron emitir palabra, dado que la mayoría dejó que Magario y el secretario legislativo continúen leyendo las 33 iniciativas de ley. De hecho, las primeras palabras de legisladores llegaron apenas se dio un bloque en el que se refirieron al triple femicidio ocurrido en Florencio Varela.

Uno de las novedades más llamativas de la jornada, además de los proyectos que sancionadas o que recibieron media aprobación, fue el emplazamiento que recibió la Ley Audiovisual que anunció Kicillof a mediados de 2023 y que fue despachada por la Cámara de Diputados en noviembre de 2024.
La normativa que busca potenciar el sector cinematográfico provincial deberá atravesar las comisiones de Educación, Presupuesto e Impuestos y Legislación General, donde el peronismo tiene mayoría. No obstante, para aprobarlo el oficialismo tuvo que recurrir al bloque Somos Buenos Aires (exAcuerdo Cívico), que aceptó la iniciativa luego de que se produzcan una serie de modificaciones. Por eso, se espera una férrea lucha en el Senado bonaerense, donde Somos solo tiene dos votos, lo que deja a Unión por la Patria a una voluntad de sancionarlo.
Senado bonaerense: los puntos clave que trabaron el endeudamiento de Kicillof
Pese a los intentos de Kicillof y por la falta de consensos dentro del oficialismo y la oposición, a último momento quedó fuera del temario el pedido de endeudamiento que tanto ansiaba Gobernación para refinanciar los financiamientos de obligaciones heredadas de la gestión de la exgobernadora María Eugenia Vidal. Las negociaciones dejaron mucha tela para cortar y sirvieron para dar un anticipo de lo que serán las duras conversaciones por el Presupuesto 2026.
Desde el arranque, la iniciativa despertó fuertes resistencias. La oposición planteó que no iba a convalidar un nuevo cheque en blanco sin antes discutir el Presupuesto 2026, mientras que parte del propio oficialismo, el ala camporista y massista, pusieron reparos a la estrategia que motorizó Magario con la convocatoria de la sesión para cumplir con el reclamo que Kicillof esbozó a comienzos de esta semana.
Por el lado de los libertarios, la contestación fue más tajante. Desde el inicio anticiparon que no acompañarían el proyecto y denunciaron que el Gobernador buscaba seguir hipotecando a la provincia con más deuda, sin mostrar un plan de gestión claro ni transparente.
El radicalismo condicionó cualquier respaldo a que el tratamiento se haga de la mano del presupuesto, mientras que los distintos sectores del PRO reclamaron que antes se garantice una distribución de recursos para los municipios. Por fuera de los recados económicos, tanto el bando amarillo como los boina blancas pedían lo mismo como moneda de cambio: ocupar los cargos vacantes en el Banco Provincia y en la Corte Suprema. Como no hubo respuesta, tampoco hubo media sanción.


Nadie quiso regalarle a Kicillof una victoria legislativa en el Senado bonaerense, ni siquiera sus “pares” que responden a Cristina Kirchner y a Sergio Massa. El fracaso legislativo de esta noche, podría servirle como enseñanza para el Gobernador de cara a las negociaciones del Presupuesto 2026, que muy por seguro ameritarán muchísimo más diálogo si quiere que la provincia de Buenos Aires deje de contar con una nómina de gastos prorrogada.
Punto por punto, qué dice el endeudamiento de Kicillof que no trató el Senado bonaerense
La historia del pedido de endeudamiento de Kicillof se remonta a mayo cuando, a espaldas del Gobernador y en medido de la fuerte trifulca peronista, La Cámpora se alió con el radicalismo y presentó un proyecto en conjunto para el Ejecutivo provincial condone la deuda de $7.900 millones que los municipios mantienen en concepto del Fondo Covid y del “Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales”, creado en 2023 para ayudar a los intendentes con el pago de una asignación no remunerativa extraordinaria para los estatales.
Si bien todo indicaba a que el proyecto iba a ser tratado en sesión, Kicillof apuró la redacción de una normativa que envió al Senado bonaerense para suspender estas deudas de los municipios a cambio de que la Legislatura autorice un endeudamiento por hasta USD 1.045 millones. Como resultado, el debate legislativo que anhelaba el camporismo y el radicalismo se cayó como pieza de dominó.
La discusión por las deudas de los municipios cuenta con un dato clave que no hay que dejar pasar por alto. Mientras que el pedido de endeudamiento que envió el Gobernador menciona que los pasivos de los intendentes sean suspendidas, La Cámpora y el radicalismo piden que sean perdonadas.
Una de los principales puntos de discusión es la creación de un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, un pozo cuyo dinero será utilizado por los municipios que adhieran a la medida, y que no podrán financiar gastos corrientes con el saldo otorgado. Este fondo estaría compuesto por el 8% de la toma total de deuda y se distribuiría según el Coeficiente Único de Distribución (CUD).
Durante las negociaciones del Presupuesto 2025, uno de los puntos en pugna era el porcentaje que recibirían los municipios del endeudamiento. En aquella ocasión Kicillof propuso el 7% y la oposición pedía el 16%, finalmente el Gobernador cedió y dejó un 10% como número final, pero la normativa cayó. Ahora, el dueño de calle 6 vuelve a la carga con la toma de deuda, pero ahora con una oferta del 8%.
Además, la normativa tiene un artículo con el que el Gobierno bonaerense queda en condiciones de autorizar a la Tesorería General provincial a emitir letras del Tesoro en pesos u otras monedas por hasta U$S 250.000.000 en el ejercicio financiero 2025.
Otro aspecto central del proyecto enviado por Kicillof es la creación de 2.249 cargos que se distribuirán 489 para planta permanente del Poder Judicial, 1.500 en el Servicio Penitenciario Bonaerense, y 260 en el Organismo provincial de Niñez y Adolescencia.
También, el proyecto de Kicillof prorroga las emergencias en materia penitenciaria, de seguridad pública, de infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energéticos a partir del 1 de abril de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2026.