El interbloque de senadores de Unión por la Patria pidió una sesión especial en la Cámara alta para el jueves de la semana próxima con el objetivo de rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la Economía impulsado por el Gobierno nacional, luego del paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT).
En ese sentido, el bloque liderado por el senador, José Mayans, le envió el pedido a la vicepresidenta de la Nación y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, para que convoque a una sesión especial el 1° de febrero a las 14 horas con el objetivo de tratar el DNU de Milei.
“Después de la enorme movilización y paro de hoy y del escándalo de los aprietes públicos del Gobierno, solicitamos una sesión especial para el jueves. Las necesidades y urgencias las tiene nuestro pueblo, no los cuatros vivos de siempre”, añadió la senadora nacional, Juliana Di Tullio, en sus redes sociales.
En ese sentido, el interbloque que conduce Mayans, integrado por 33 legisladores, tendrá la difícil tarea de sumar cuatro voluntades de otros espacios de la Cámara del Senado para llegar al quórum y lograr que el recinto trate el DNU en la sesión especial.
Pese a que algunos senadores de la oposición no kirchnerista se mostraron en desacuerdo con el DNU de Milei, aún aguardan que las autoridades judiciales actúen en primera instancia para que el tema no estalle en el recinto de la Cámara alta.
Vale precisar que, el último viernes venció el plazo de presentación de las listas que debían entregar los titulares de Diputados y del Senado de la Nación, Martín Menem y Victoria Villarruel, respectivamente, para que el DNU sea tratado en la Bicameral de Trámite Legislativo. Así, el Congreso quedó habilitado a llamar a sesión voluntaria para debatir el decreto en el recinto.
En paralelo, la jueza nacional de Trabajo, Liliana Rodríguez Fernández, declaró inválidos seis artículos de la reforma laboral que contiene el DNU de Milei. Sin embargo, los artículos tendrán validez si ambas Cámaras lo aprueban.
En efecto, los artículos del DNU que fueron declarados inválidos son el 73, 79, 86, 87, 88 y 97, que regulaban y modificaban las condiciones de retención de la cuota sindical, las negociaciones colectivas, la vigencia de las cláusulas obligacionales, el derecho de hacer asambleas y las infracciones por tomas de establecimientos.
“Afectan de modo directo los intereses y los derechos” de la Confederación General del Trabajo (CGT), informó la jueza de Trabajo, al tiempo que aclaró que “todos los restantes artículos del DNU corresponden al ámbito del derecho individual y por lo tanto a trabajadores, actuales o futuros”.