lunes, abril 21, 2025

La UCA informó que durante la era Milei la pobreza trepó al 55% y la indigencia al 17%

Un observatorio de la UCA publicó un informe que advierte que Milei llevó la pobreza al 55% y la indigencia al 17%.

Categorías:

En las últimas horas, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó un informe denominado “Radiografía de la pobreza en Argentina: realidad social y solidaridad que es esperanza”, que advierte que durante el Gobierno de Javier Milei la pobreza escaló hasta afectar al 55% de la población, mientras que la indigencia llegó al 17,5% de los argentinos.

Esos datos, que parte de que en el país hay más de 25 millones de personas pobres y alrededor de ocho millones indigentes, se desprenden del escrito que presentó Cáritas Argentina en consonancia con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, y marcan el crecimiento de las urgencias sociales que se registraron durante el primer trimestre de gestión del Gobierno nacional de La Libertad Avanza.

De acuerdo al estudio, se estima que unas cinco millones de personas cayeron bajo la línea de pobreza en los últimos seis meses, si se toma como referencia el tercer trimestre de 2023, cuando el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA mostraba que existía un 44,7% de pobreza y un 9,6% de indigencia en el país.

Estos incrementos en los índices de pobreza e indigencia, la UCA los atribuye en gran parte al “impacto de la inflación de los últimos meses, que saltó tras la devaluación impulsada en diciembre por Milei, y a la suba de precios principalmente en el rubro alimentos que afectó a los estratos más bajos de la sociedad”. El mismo estudio asegura que 7,8 millones de personas están en un estado de pobreza extrema o indigencia, por debajo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

En tanto, la inseguridad alimentaria se posiciona como una de las consecuencias más directas de esta crisis. Según el informe de la UCA, el 24,7% de las personas en áreas urbanas enfrentan inseguridad alimentaria total, un índice que afecta al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes.

Esta situación se agrava aún más en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde los porcentajes de inseguridad alimentaria son aún mayores. En este sentido, el sondeo de la UCA señala que la inseguridad alimentaria severa alcanza al 10,9% de las personas, al 8,8% de los hogares y al 13,9% de los niños, niñas y adolescentes en el país, con cifras que aumentan en el AMBA.

Asimismo, la pobreza se refleja en la falta de acceso a servicios básicos y en la alta dependencia de las ayudas estatales. El informe detalla que el 42,6% de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentaria. Además, el  50% de los menores asisten a comedores escolares, el 36,7% reciben cajas o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1% de comedores no escolares.

En lo que respecta a la mortalidad infantil, la investigación de la UCA señala que, aunque ha habido mejoras generales en las últimas décadas, persisten importantes disparidades entre provincias, con los niveles más altos de letalidad correlacionándose con mayores índices de indigencia monetaria.

El déficit educativo es otro aspecto crítico destacado por la UCA. El 23% de los niños de 3 a 5 años no asisten a establecimientos educativos formales, el 9,1% de los niños y adolescentes de 6 a 12 años asisten con sobreedad a la escuela primaria, y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminaron la secundaria. Estos datos reflejan el impacto negativo de la pobreza en la educación, a pesar del apoyo del sistema de gestión pública y privada.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí