En las últimas horas, la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) anunció que comenzará a producir 5 mil unidades de repelentes que luego serán distribuidos de manera gratuita, para prevenir una posible epidemia de dengue el próximo verano.
En concreto, la Facultad de Ciencias Exactas lanzó una campaña activa que busca prevenir, capacitar y producir repelentes para repartir de forma gratuita con el objetivo de ofrecer mayores y mejores soluciones ante esta problemática de salud pública, que según los especialistas éste verano podría ser más exponencial la presencia del mosquito que en temporadas anteriores.
“Desde el año pasado venimos trabajando con distintos efectores de salud en el territorio, abordando la problemática del dengue e implementando una política de prevención y control en las zonas más afectadas de nuestra región”, explicó el secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Ignacio León.
Cabe destacar que, el proyecto estará coordinado por el farmacéutico, Nicolás Trovato López, y tendrá el apoyo activo de estudiantes, graduados y docentes de la Facultad que forman parte del programa de extensión “Taller de Magistrales, Laboratorio Social”, que tiene por finalidad producir medicamentos y promocionar la salud pública.
“Estamos organizando ciclos formativos no solo sobre la problemática del dengue, sino también sobre buenas prácticas en la preparación de repelentes. Estos espacios de formación están dirigidos tanto a nuestros estudiantes y graduados, como a colegas de los municipios con los que colaboramos”, dijo Trovato López en referencia a lo importante que es la capacitación.
Es preciso mencionar que, la Universidad logró un acuerdo con las municipalidades de Berisso y Monte Hermoso y realizaron aportes de materia prima para llevar a cabo la realización de los 5 mil repelentes contra el dengue, y aclararon que también podrían sumarse a esta iniciativa los municipios de Las Flores, Almirante Brown y Berazategui.
Asimismo, la Municipalidad de La Plata, que comanda Julio Alak, y el laboratorio de la UNLP informaron que trabajan en conjunto de manera directa en el asesoramiento y capacitación del personal del Laboratorio de Especialidades Medicinales local (LEM) en torno a la temática.
Por caso, el decano de la Facultad, Mauricio Erben, subrayó el compromiso que tiene la universidad con la comunidad y, sobre todo, especificó que ese vínculo se buscará fortalecer cuando el sistema sanitario se puede ver afectado por la cercanía con un verano en el que los casos de dengue podría aumentar.
“El Estado no puede desentenderse de esta situación, y la universidad, incluso en tiempos de crisis presupuestaria, debe hacer un esfuerzo para atender las problemáticas de salud pública”, sostuvo Erben en relación al trabajo que realiza la UNLP para colaborar con el sector sanitario de la provincia de Buenos Aires.
En este sentido, Erben enfatizó en que la prevención del dengue no puede ser un privilegio de las clases altas y remarcó la importancia de generar convenios con los municipios que muestren la importancia de tener un Estado presente que cuide la salud de la población.
Vacunación contra el dengue en la Provincia de Buenos Aires
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires anunció en los últimos días que comenzará con la primera etapa de vacunación contra el dengue entre el 22 y 28 de octubre. Los primeros turnos fueron enviados durante el martes 15 y miércoles 16 de octubre vía mail.
Las personas que tienen prioridad para vacunarse contra el dengue son aquellas que tuvieron la enfermedad durante la temporada 2023-2024 y se mantengan en un rango de edad de entre 15 y 59 años y vivan en un municipio que integre la región metropolitana de Buenos Aires.
La vacunación contra el dengue requiere de la inyección de dos dosis separadas. Una vez aplicada la primera, se debe esperar tres meses para aplicarse la segunda. Quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna.