El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que el nivel de actividad económica sufrió un nuevo retroceso de 0,7% en octubre respecto al mismo mes de 2023. Esto significó, a contramano del discurso oficial de recuperación en los niveles de actividad, la quinta caída interanual consecutiva.
No obstante, en la medición desestacionalizada el índice de actividad económica reflejó un crecimiento de 0,6% respecto a septiembre, motorizado por los buenos resultados de sectores como Explotación de Minas y Canteras, y continúa con una leve recuperación en la medición mes a mes.
De esta manera, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), considerado un indicador clave puesto que adelanta la trayectoria del Producto Bruto Interno (PBI), culminó los primeros diez meses del año con una variación negativa de 2,7%. En el acumulado de 2024, sólo mayo superó el índice en comparación a 2023.
Pese a que los números no marcan una caída tan pronunciada como en el primer semestre del año, en plena recesión, la caída de la actividad económica del último año aún refleja una situación de preocupación, sobre todo en los sectores de Construcción e Industria Manufacturera, que no dan signos de mejora.


En detalle, sólo cinco sectores de actividad económica que conforman el EMAE registraron subas interanuales en octubre, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras (+7,4%), que fue a su vez, la de mayor incidencia positiva en la variación interanual y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+2,3%).
De esta manera, un dato positivo en el informe del INDEC fue que el sector de Agricultura y ganadería creció por decimotercer mes consecutivo tras registrar una caída durante casi todo 2023 debido a la crisis en gran parte del país por la sequía.
En tanto, el reporte de actividad económica detalló que diez sectores registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacaron Pesca (-49,9%), Construcción (-14,5%), Industria manufacturera (-2,3%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-2,1%).
Actividad económica: el Gobierno fijará el haber mínimo por decreto
La reunión del Consejo del Salario llevada a cabo por los gremios y las cámaras empresarias no llegó a buen puerto, por lo que el Gobierno nacional, a cargo de Javier Milei, fijará un nuevo mínimo correspondiente al último bimestre del año por decreto.
Según revelaron fuentes que estuvieron presentes en el encuentro, la Confederación General del Trabajo (CGT) solicitó que el Salario Mínimo, Vital y Móvil se estableciera en diciembre en torno a los $572.000, requerimiento que acompañaron las dos CTA.
Sin embargo, las cámaras empresariales, encabezada por la Unión Industrial Argentina (UIA), ofrecieron fijar el salario mínimo en $278.000 con una serie de aumentos en el primer trimestre del 2025: $284.000 en enero, $290.000 en febrero y $295.000 en marzo del próximo año.
Es preciso mencionar que, en lo que va del año, el salario mínimo acumula un incremento de 74,08%, contra una inflación de 107%. La última vez que se actualizó fue en julio y también fue por decreto, cuando el secretario de Trabajo, Julio Cordero, fijó un aumento de 15,9% en cuatro tramos.