Referentes del sector agropecuario en las últimas horas tildaron de “emboscada” al cepo dispuesto por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para la compra de divisas destinado a los productores que liquidaron parte de su cosecha al precio de dólar soja.
“El Banco Central le hizo una emboscada a los comercializadores de soja, porque les dio una posibilidad, el productor respondió con ventas y ahora vienen con esta medida”, manifestó este martes el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.
Para el titular de la entidad rural argentina, el Banco Central suele tomar decisiones de este estilo, ya que “hace unas semanas sacó una limitante para que el tenía más del 5% de soja en su poder”.
Es que, el Banco Central dispuso que las cerealeras, los acopiadores y otras empresas que hayan vendido a través del “dólar soja”, no puedan acceder al mercado de cambio en ninguna de las múltiples variantes.
Los productores no podrán comprar divisas a través de ninguna de las modalidades financieras, como dólar MEP, contado con liquidación, o dólar solidario. Ni siquiera a través de la compra de divisas para “ayuda familiar”.
En sintonía con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, la cámara que agrupa a las exportadoras también apuntó contra el cepo para acceder al mercado de cambios para los productores que usaron el dólar soja.
“La reciente medida del BCRA dirigida a cooperativas, acopiadores y productores que vendieron soja a los exportadores es restrictiva y limitante del mercado cambiario, además de perjudicial para toda la cadena de la soja”, expresaron desde el sector durante la mañana de este martes.
En palabras del titular de la Confederación Rural de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Horacio Salaverri, “el Banco Central sigue aplicando métodos extorsivos y discriminatorios con el sector agropecuario”.
“Ante esto aparece la complacencia del ministro de Economía (Sergio Massa) y el secretario de Agricultura de la Nación (Juan José Bahillo) que, más allá de sus dichos, no han hecho nada para impedir este tipo de cosas”, apuntó el presidente de la cámara que agrupa a las exportadoras.
En tanto, el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), David Miazzo, coincidió con sus compañeros del campo y advirtió que la medida del Banco Central representa la “muerte al dólar soja”.
“¿Para qué vender algunas toneladas de soja si me va a excluir del dólar MEP por siempre?”, se preguntó este martes el integrante de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Agricultura.
Desde ese punto de vista, Miazzo consideró que luego de que el Banco Central matara al dólar soja “es muy probable que de ahora en adelante las ventas caigan de manera sustancial”.

El dólar soja es una medida impulsada por Sergio Massa que consiste en un nuevo esquema de liquidación de divisas para el sector agroexportador, con un dólar soja a $200.
La iniciativa fue acordada hace menos de un mes con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a liquidar soja y derivados por, al menos, u$s5.000 millones.
Fue así que, la idea que surgió en el Palacio de Hacienda entró en vigencia en la Argentina el pasado lunes 5 de septiembre y se espera que concluya el próximo 30 de septiembre.
En el marco de la medida económica lanzada a principios de mes, los productores de soja comercializaron en casi dos semanas más de 8 millones de toneladas de la oleaginosa.
La respuesta del Gobierno a la crítica del campo
Ante las críticas del campo, el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, admitió que se enteró del cepo para los productores que usaron el dólar soja “minutos antes” de que la resolución del Banco Central se diera a conocer.

“Me enteré de la Resolución del Banco Central minutos antes de que se publique”, declaró el funcionario del Gobierno nacional en las últimas horas de la medida que impulsó el organismo rector del sistema financiero de la República Argentina.
Respecto al cepo para aquellos que usaron el dólar soja, Bahillo manifestó que la medida tomada el pasado lunes por el Banco Central “no le sostenía las reglas de juego a los productores”.