En el marco de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial en Washington, Estados Unidos, el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo brindará este miércoles ante directivos de los organismos internacionales los detalles del plan económico del Ejecutivo nacional y buscará cerrar nuevos acuerdos.
La información trascendió el pasado 15 de octubre con el detalle de que el funcionario logró acordar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara la unificación de las dos revisiones del programa de refinanciación de deuda, lo cual impedirá que el país entre en un incumplimiento marcado por la falta de acumulación de reservas.
Por caso, Caputo llegó a Estados Unidos con el viceministro de Economía, José Luis Daza, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y además del encuentro con Georgieva, los funcionarios participarán de charlas con fondos de inversión, bancos y funcionarios de otros países, y de reuniones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El primer día en Estados Unidos, Caputo se reunió con el vicepresidente del Banco Mundial, Carlos Felipe Jaramillo, que luego de ese encuentro anunció un respaldo adicional por USD 2000 millones para la Argentina, destinados a fortalecer las secretarías que implementan los programas de racionalización de subsidios para el transporte y la electricidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Asimismo, la comitiva encabezada por el titular del Palacio de Hacienda tiene agendado reunirse con el recién designado por el FMI para hacerse cargo del caso argentino, Luis Cobeddu, que previo a éste hecho, fue parte del equipo que llevó el caso del país en la transición entre los expresidentes, Mauricio Macri y Alberto Fernández y con la número dos del FMI, Gita Copinath.
Aunque en la agenda oficial no figura ningún encuentro con las autoridades directivas del FMI, desde Casa Rosada indicaron abierta la posibilidad de que el Ministro de Economía se reúna con la número dos del organismo, Gita Gopinath.

Cabe señalar que, las metas que el FMI puede exigirle a la Casa Rosada registra un superávit fiscal mayor al acordado, pero aún le quedarían por sumar unos USD 2.000 millones a las reservas, que por los acontecimientos ahora tiene la oportunidad de llegar con un margen de negociación más amplio a la fecha del vencimiento del plazo, el próximo 10 de noviembre, para la décima revisión.
Por otra parte, desde el Palacio de Hacienda también dejaron trascender que el Ministerio de Economía alcanzó otro mes con superávit financiero, pese a haber pagado los intereses de la deuda y la caída en la recaudación por la rebaja del Impuesto País. Esta información será parte de las que le presentará la comitiva de Argentina al FMI la semana próxima.
En otro orden de novedades del FMI, relacionados con la deuda extranjera que tiene Argentina para con el organismo, en los últimos días el organismo multilateral anunció una reforma sobre el modo en el que aplica los cargos y sobrecargos a países que tienen un programa de pago por morosidad.
En este contexto, el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno, aseguró que “este cambio de política significa un ahorro para Argentina de aproximadamente 3.200 de dólares, una reducción del 29,1% del pago de cargos y sobrecargos para la totalidad del préstamo actual”, en relación al pago de la deuda con el FMI.
Caputo se reunirá con el BID para concretar un nuevo crédito
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, anunció que el organismo le dará un crédito por USD 3.800 millones a Argentina y que “está trabajando de cerca con el Gobierno para mejorar la eficiencia del gasto y reforzar la protección social”. Por lo que el viaje de Caputo a Washington será clave para concretar el desembarcó de fondos frescos.
En detalle, Goldfajn informó que el BID completará este año USD 2.400 millones para el sector público y que el Invest, una ventanilla que atiende al sector privado, proveerá otros USD 1.400 millones para iniciativas privadas en el país para los próximos dos años, lo que da un total de USD 3.800 millones de crédito.


Por caso, los USD 2.400 millones que tendrá Argentina en crédito será destinado a subsidios energéticos y protección social, para mejorar la eficiencia del sistema tributario y la calidad de gasto público. En cuanto a los USD 1.400 restantes, 20 serán para proyectos en agronegocios, infraestructura y minería.