El abogado defensor de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, llevó adelante este lunes su primera jornada de alegato en el juicio por la causa Vialidad, que investiga el supuesto redireccionamiento de la obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015, en el que repasó cronológicamente cómo surgió el expediente, enumeró las diversas “irregularidades” que arrastra el proceso, cuestionó la “mala praxis” de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola y denunció “intromisiones del poder político”, entre otros puntos.
El letrado a cargo de la defensa de Cristina Kirchner repasó los dos fallos anteriores que desestimaron que hubiese existido una “asociación ilícita” para redireccionar la obra pública en la provincia patagónica. “Hubo dos procesos donde esas acusaciones fueron desestimadas”, remarcó Beraldi frente al Tribunal Oral Federal (TOF) N°2 y agregó: “En todos los informes de auditoría se afirmaba que ‘los desajustes de certificación de obra observados no se consideran relevantes en relación a la magnitud de las obras’”.
El abogado defensor de la Vicepresidenta enfatizó en que, posteriormente, con el arribo del exfuncionario macrista Javier Iguacel a la Dirección de Vialidad nacional en 2016, intervino la dependencia de Santa Cruz, envió a hacer nuevas auditorías y abrió dos procesos judiciales.
“Fue una investigación irregular y totalmente ilegítima. Cuando se identifican las sociedades aparecen diferentes empresas, entre ellas ICSA, la empresa del por entonces presidente de la Nación. Luego, volvió a presentar la misma denuncia porque (a Iguacel) no le gustaba el curso de la que estaba en macha”, relató Beraldi durante su alegato de defensa en la causa Vialidad.

El letrado rememoró que en ese momento la defensa de Cristina Kirchner advirtió que el objeto de la causa Vialidad “era cosa juzgada por la Justicia de 2008 a 2015”. “Ni el libro Guines existe una persona que esté perseguida cinco veces por el mismo delito que es una supuesta ‘asociación ilícita’. Dijimos al Tribunal que no se puede violar la garantía del “doble juzgamiento”. Nos rechazaron el planteo”, contó.
Párrafo seguido, Beraldi sostuvo que “el nivel de parcialidad que existe en Argentina es muy grande”. “Acá hubo nado sincronizado. Nos encontramos con un alegato que no nos sorprendió, el fiscal obstruyó que se llegue a la verdad, se opuso a todas las pruebas que pudiese y construyó sin mucha inventiva la misma acusación que se hizo en el primer proceso de 2008, que venía siendo repetida constantemente sobre los medios de comunicación. No se puede hablar de pruebas contundentes porque no fue así”, detalló.
Luego, Beraldi cuestionó las “tres toneladas de pruebas” de las que habló el fiscal federal Diego Luciani durante su acusación contra Cristina Kirchner. “No se puede hablar de ‘prueba contundente’ porque la prueba haya sido pesada. Ninguno de los jueces y colegas sabe que la prueba es contundente por el peso en gramos que pueda tener”, dijo.
En ese contexto, el abogado cuestionó los lazos de los magistrados de la causa Vialidad con sectores de la oposición de Juntos por el Cambio. “Existieron actividades privadas de fiscales y jueces, como los partidos de fútbol de los que Luciani y el juez Rodrigo Gimenez Uriburu jugaron en la quinta Los Abrojos, de Mauricio Macri. Este es el panorama que vamos a desentrañar para dejar en evidencia cómo se construyó la acusación porque jugamos un partido en cancha inclinada”, remarcó.

Beraldi también enfatizó en que “la fiscalía (a cargo de Luciani y Mola) nunca buscó la verdad porque les alcanza que sus acusaciones la repitan todos los canales de televisión”.
El abogado de Cristina Kirchner remarcó que la defensa de la expresidenta “nunca bajó los brazos” porque “la verdad siempre triunfa” como ocurrió en la causa Vialidad donde “quedó demostrado” que la acusación de los fiscales Luciani y Mola fue “falsa, sin fundamentos y careció de legitimidad”.
“Nunca bajamos los brazos porque nosotros sabemos, todos saben que la verdad siempre triunfa y eso es lo que ocurrió en este juicio. Después de casi tres años de audiencia se recogieron múltiples evidencias y quedó demostrado que lo que se decía allá por 2006 e incluso de mucho antes carecía de verosimilitud y las pruebas que se recogen en un juicio cuando se acredita se incorpora legítimamente destruye cualquier tipo de acusación por supuesto falsa y sin fundamentos”, postuló.
Causa Vialidad: Beradi rememoró un juicio contra Perón
Asimismo, el abogado relacionó la “persecución” contra Cristina Kirchner con los procesos que afrontó el expresidente Juan Domingo Perón. “Existen antecedentes más remotos que desplegaron esta fantasía. En 1956 un proceso que le siguieron a Juan Domingo Perón se lo acusaban por traición y por asociación ilícita. La imputación era igual”, señaló.
“Siempre se quiso mostrar a los peronistas como relacionados con la corrupción. Estas épocas fueron vergonzosas y no pueden volver a reiterarse. Los jueces no pueden ser utilizadas por intenciones subalternas. Esto no se puede repetir nunca más. Queremos que este juicio de defina conforme a la ley”, destacó Beraldi en los alegatos de la causa Vialidad.
Causa Vialidad: el contexto del alegato
La de Cristina Kirchner será la sexta defensa en alegar de los 13 acusados que tiene el juicio. En este sentido, ya pidieron su absolución el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el ex subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala y los ex funcionarios de Vialidad de Santa Cruz Héctor Garro, Mauricio Collareda y Raúl Daruich. Luego de la Vicepresidenta, será el turno de Lázaro Báez.
Además, la audiencia se realizó luego del atentado a Cristina Kirchner del 1° de septiembre pasado en la puerta de su edificio, en el barrio porteño de Recoleta. En esa ocasión, un hombre, identificado posteriormente como Fernando Sabag Montiel, gatilló una pistola Bersa calibre 32 a centímetros de su rostro, pero la bala no salió.