La diputada bonaerense del Frente Renovador, Luciana Padulo, reimpulsó un proyecto de su autoría presentado por primera vez en 2023 para imponerle una nueva condición por ley a quienes quieran postularse como candidatos para acceder a cargos en los colegios profesionales de la provincia de Buenos Aires.
En concreto, la propuesta de Luciana Padulo le añade un artítulo a la ley 13.074 para que aquellos interesados en competir por un cargo en los diferentes colegios profesionales de la provincia de Buenos Aires tengan que presentar de manera obligatoria un certificado de libre deuda registrado, otorgado por el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
De este modo, la iniciativa de Luciana Padulo busca garantizar que aquellos que aspiren a ejercer funciones dentro de estas instituciones cumplan con sus obligaciones alimentarias, promoviendo el compromiso con la responsabilidad parental y la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
“Las autoridades de colegios profesionales representan a la profesión ante la sociedad en general y tienen un papel crucial en la regulación y supervisión de las prácticas y conductas éticas dentro de la profesión”, menciona Luciana Padulo en los considerandos de su texto normativo.
En ese sentido, la incorporación de esta norma al sistema legal provincial representa un paso más hacia la protección efectiva de los derechos de las infancias y las adolescencias, asegurando que quienes aspiren a desempeñar roles de liderazgo en los colegios profesionales sean ejemplo de compromiso y responsabilidad social.


“La elección de profesionales con un historial financiero transparente en términos de obligaciones, entre otras, puede mejorar el desempeño del propio colegio desde la conciencia honesta sobre la existencia de una conducta socialmente reporochable para el postulante, como es el incumpolimiento de las obligaciones alimentarias”, agrega Luciana Padulo.
Vale destacar que, de acuerdo a informes del Gobierno bonaerense, de casi 7.000 mujeres encuestadas durante 2024, más de la mitad (51,2%) indicó no percibir ningún tipo de aporte por parte del progenitor de sus hijas y/o hijos y dentro del grupo que indica que el progenitor aporta dinero en concepto de cuota alimentaria, un 24,9% menciona que es realizado de manera regular y un 15,3% de manera irregular.
¿Qué son los colegios profesionales?
Los colegios profesionales son entidades que agrupan a los matriculados de una determinada profesión y tienen como función principal la regulación, supervisión y representación de sus miembros en el ejercicio de su actividad. Estas instituciones garantizan que los profesionales cumplan con los estándares éticos y técnicos necesarios para el correcto desempeño de su labor, protegiendo así tanto a los propios matriculados como a la sociedad en general.
Además de regular la profesión, estas instituciones brindan servicios a sus afiliados, tales como capacitaciones, asesoramiento legal, acceso a beneficios y convenios, así como la posibilidad de participar en instancias de discusión y debate sobre el ejercicio profesional. Estas instituciones iambién tienen la facultad de aplicar sanciones en caso de que un profesional incurra en faltas éticas o incumplimientos normativos, asegurando que la práctica profesional se desarrolle dentro del marco de la legalidad.
Otra función clave de los colegios es su rol en la defensa de los intereses de los matriculados ante organismos gubernamentales y entidades privadas. A través de su representación, pueden intervenir en la elaboración de normativas que regulan el ejercicio de la profesión, promover mejoras en las condiciones laborales de sus miembros y fomentar el desarrollo profesional.