jueves, abril 24, 2025

Producción agropecuaria: ¿cuáles son las actividades más afectadas según el semáforo de Coninagro?

La Coninagro publicó el Semáforo de Economías Regionales de enero con números desoladores para seis actividades agropecuarias.

Categorías:

En las últimas horas, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) publicó el último informe del Semáforo de Economías Regionales correspondiente a enero de 2025, que reveló que seis actividades productivas se encuentran en estado crítico debido al deterioro en los precios y el aumento de costos.

En contraste, sólo tres sectores que integran las economías regionales lograron mejorar su situación, mientras que la mayoría atraviesan un panorama de estabilidad, sin grandes avances ni retrocesos. En tanto, el Semáforo elaborado por el área de Economía de la Coninagro, analiza indicadores clave de cada sector para simplificar la comprensión de la realidad agropecuaria.

Es preciso mencionar que, el informe de la Coninagro clasifica a las 19 actividades analizadas en tres categorías: en rojo los sectores que presentan una combinación negativa de precios a la baja, aumento de costos y dificultades en el mercado, en amarillo aquellos que no mostraron variaciones significativas en sus principales indicadores, y en verde los que la mejora en los precios permitió compensar los costos y mantener un crecimiento positivo.

Por caso, desde la entidad agropecuaria señalaron que el análisis del Semáforo de Economías Regionales se basa en tres componentes fundamentales que son el negocio, que evalúa la relación entre los precios y los costos, la productividad, que considera la superficie sembrada o el stock disponible, junto con la producción total, y el mercado, que mide la evolución de exportaciones, importaciones y consumo interno.

La Coninagro publicó el Semáforo de Economías Regionales de enero con números desoladores para seis actividades agropecuarias.
La Coninagro publicó el Semáforo de Economías Regionales de enero con números desoladores para seis actividades agropecuarias.

De esta manera, los sectores en crisis, identificados con el color rojo, han sido afectados principalmente por el retraso en los precios respecto de la inflación, lo que deterioró la rentabilidad de los productores. A pesar de que algunas actividades, como el algodón y el arroz, incrementaron su superficie sembrada, los ingresos no fueron suficientes para compensar el alza en costos.

Es que, de acuerdo al informe de la Coninagro, el precio del algodón cayó tanto en términos mensuales como anuales, quedando rezagado frente a la inflación. Sin embargo, el área sembrada aumentó hasta alcanzar las 700.000 hectáreas, lo que generó un incremento en la producción, y las exportaciones mostraron un crecimiento, pero no lo suficiente para revertir la tendencia negativa.

En la misma línea, a pesar del aumento en la superficie cultivada y en la producción, el arroz enfrenta un contexto complicado debido a la caída de precios. Además, las importaciones del producto experimentaron un fuerte crecimiento, aumentando la competencia en el mercado local.

Por caso, el precio de la papa se desplomó, lo que dejó a esta actividad en una situación crítica y en el color rojo del Semáforo de Economías Regionales. Si bien hubo un leve aumento en la superficie sembrada y en la producción, la rentabilidad de los productores sigue comprometida.

La producción de yerba mate aún no logra pasar al verde en el Semáforo de Economías Regionales de la Coninagro.

En lo que respecta a la yerba mate, si bien el precio mensual mostró una leve mejora, continúa por debajo del índice de inflación. Además, los costos se encuentran por encima del precio, lo que dificulta la rentabilidad. En cuanto al mercado, tanto las exportaciones como el consumo han aumentado.

Economías regionales: las actividades con mejor desempeño según el Semáforo de la Coninagro

Entre las actividades con mejor desempeño durante enero de 2025, el cultivo de maní mostró una evolución positiva. A pesar de que los precios y los costos se mantuvieron estables y aún por debajo de la inflación, el aumento del área sembrada permitió incrementar la producción, lo que se tradujo en un mayor volumen de exportaciones, lo que favoreció a los productores y consolidó el crecimiento del sector en el mercado internacional.

De acuerdo al Semáforo de Economías Regionales, el sector porcino también tuvo un desempeño favorable gracias a un nivel de precios estable y una demanda sostenida. Tanto el consumo interno como las exportaciones registraron incrementos, lo que permitió afianzar la rentabilidad de los productores. Este crecimiento responde a una combinación de factores, entre ellos, la estabilidad en los costos de producción y una mayor demanda de carne porcina en los mercados de exportación.

Por su parte, la Coninagro destacó que el tabaco logró mantenerse en una zona de crecimiento debido a la mejora en los precios mensuales. Además, el incremento en las exportaciones ayudó a sostener el dinamismo del sector, generando condiciones favorables para los productores. Esta tendencia indica que la actividad tabacalera ha logrado adaptarse a las condiciones del mercado, consolidando su estabilidad a pesar de la volatilidad económica general.

La importancia del Semáforo de Economías Regionales

Es preciso mencionar que, el Semáforo de Economías Regionales de la Coninagro es una herramienta clave para monitorear la evolución de los sectores productivos. Desde su creación en 2018, le permitió a los productores y a los actores del mercado del campo tomar decisiones informadas basadas en un análisis integral de la actividad agropecuaria.

Este índice se construye a partir de datos de fuentes públicas y privadas, con validaciones realizadas por especialistas en cada sector. Su metodología pondera los factores de negocio, producción y mercado en igual medida para determinar la situación de cada actividad.

En enero de 2025, el campo enfrenta un panorama mixto, donde algunos sectores logran sostener su crecimiento, mientras que otros se ven golpeados por el deterioro de los precios y el impacto de los costos. La evolución de las próximas mediciones será clave para determinar si estas tendencias se consolidan o si algunos sectores logran revertir su situación.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí