Este miércoles, en el marco de un nuevo encuentro del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) se unirán para presentar un pedido de recomposición salarial de, al menos, un 44% sobre los valores vigentes.
Según informaron sus voceros, las dos CTA y la UTEP mantuvieron este martes un encuentro en la sede de la central sindical que conduce el diputado nacional del Frente de Todos, Hugo Yasky, junto al líder de la CTAA, Hugo “Cachorro” Godoy y al representante de la UTEP, Esteban Castro, para determinar la posición común que tomarían frente al Consejo del Salario esta tarde.
“El Consejo del Salario debe aprobar un mínimo salarial legal que tenga en este último período del año un fuerte incremento para permitir la recuperación en términos reales de la pérdida de poder adquisitivo que tuvieron los trabajadores por el proceso inflacionario impulsado por los grandes formadores de precios”, señalaron los dirigentes gremiales.
En tanto, un documento de la CTAA, que conducen Hugo “Cachorro” Godoy y el visitador médico, Ricardo Peidro, aseguró que el sector se comprometió a impulsar una “política salarial común e integral que contemple las necesidades y demandas de los trabajadores en relación de dependencia formal, bajo convenios, en cooperativas o en situación de informalidad”.
En este sentido, desde el Ministerio de Trabajo convocaron a los sindicalistas y empresarios para este miércoles a las 14 horas, aunque advirtieron que habrá dos encuentros similares más, para rediscutir desde el Consejo del Salario el próximo aumento que tendrá el sueldo mínimo, vital y móvil para los trabajadores y trabajadoras.
Cabe mencionar que, el último encuentro del Consejo del Salario se realizó el 13 de julio, para actualizar el valor del mínimo y, en la ocasión y por 30 votos a favor, uno en contra de la CTAA y una abstención de la CTA, aumentó a 105.500 pesos ese mes, a 112.500 en agosto y a 118.000 en septiembre.
En su momento, Olmos señaló que el Consejo del Salario había tomado una decisión que dejaba a los trabajadores en una situación de “plena satisfacción”, aunque pocos días después el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) advirtió que el sueldo mínimo en julio debió ser de $363.570.
Es preciso recordar que, Kelly Olmos tiene la potestad de fallar a favor o en contra de las propuestas del Consejo del Salario en los casos en que los dieciséis representantes gremiales y los tantos empresarios que integran la mesa de discusión no alcancen un acuerdo, aunque hasta ahora no ocurrió en ninguna ocasión.