Previo a la movilización por el Día del Trabajador, una vez más fracasó la reunión del Consejo del Salario, por lo que la administración nacional, a cargo de Javier Milei, fijará un nuevo Salario, Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) por decreto.
Según revelaron fuentes que estuvieron presentes en el encuentro, la Confederación General del Trabajo (CGT) solicitó en acuerdo con las dos CTA que el Salario Mínimo, Vital y Móvil se estableciera en abril en torno a los $644.165 y $657.703 en mayo, lo que implicaba una suba en torno al 120%.
Sin embargo, las cámaras empresariales, encabezada por la Unión Industrial Argentina (UIA), ofrecieron fijar el salario mínimo en $301.500 para abril, $306.500 en mayo y $311.500 en junio, un incremento que apenas roza el 1,3%.
Ante la falta de consenso, el Consejo del Salario llamó a un nuevo cuarto intermedio. En ese marco, la administración encabezada por Javier Milei decidió avanzar de manera unilateral, tal como ocurrió durante buena parte de 2024.
Vale señalar que, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil es un ámbito institucional donde dialogan representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y los gobiernos provinciales para evaluar temas referidos a las relaciones laborales, entre ellos, el monto para el haber inicial.


No obstante, desde que asumió la gestión Javier Milei, el Consejo del Salario fijó el haber mínimo por decreto al no haber alcanzado acuerdos con los gremios. Esta vez no será la excepción, por lo que el secretario de Trabajo, Julio Cordero, cuenta con 10 días hábiles para definir cuál será la próxima actualización.
Cabe destacar que, el salario real atraviesa su peor momento en años. Es que, según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el poder adquisitivo del salario mínimo cayó un 33% desde diciembre de 2023, mes de la asunción de Javier Milei.
El deterioro es aún mayor si se observa en perspectiva: el salario mínimo de abril de 2025 es un 44,1% inferior al de noviembre de 2019 (fin del mandato de Mauricio Macri) y un 57,3% más bajo que en noviembre de 2015, cuando finalizó la gestión de Cristina Kirchner.
Hoy, con un piso salarial de $296.832, el salario mínimo apenas cubre el 58,1% de la canasta básica alimentaria que marca el umbral de indigencia para una familia tipo, y representa poco más de una cuarta parte de la canasta total que define la línea de pobreza.


Consejo del Salario: cómo fueron los incrementos del haber mínimo en 2024
De acuerdo con lo decretado por el Gobierno, los últimos aumentos del salario mínimo fueron los siguientes:
- En febrero, el piso salarial pasó de $156.000 a $180.000 para los trabajadores mensualizados.
- En marzo fue del 12% y alcanzó a $202.800 para aquellos que tienen jornada completa.
- El piso salarial en abril pasó de $202.800 a $221.052 para los trabajadores mensualizados.
- En mayo fue del 6% y alcanzó a $234.315. En junio no hubo aumentos y se mantuvo el mismo valor
- En julio, trepó de $234.315 a $254.231,91 y registró un alza de 8,5% respecto al valor anterior.
- En agosto, alcanzó $262.432,93 y mantuvo una suba mensual 3,2%.
- Para septiembre se incrementó a $268.056,50 y registró el aumento del mes es de 2,1%.
- El último aumento que se pautó fue en octubre, cuando los salarios subieron un 1,3% hasta $271.571,22.