Este lunes diferentes agrupaciones se movilizarán al Congreso bajo la consigna Ni Una Menos, por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, contra la violencia de género y en reclamo a las políticas impulsadas por el Gobierno nacional que encabeza Javier Milei, en dónde la periodista Liliana Daunes hará lectura del documento oficial de la marcha a las 18.30 horas.
“Porque desmantelaron las políticas públicas fundamentales para prevenir la violencia mientras los femicidios no paran de crecer. Porque despiden trabajadores del Estado fundamentales para garantizar los derechos. Porque quieren silenciar y privatizar los medios públicos”, es el mensaje inicial de convocatoria para la movilización por el Ni Una Menos de este lunes al Congreso.
En efecto, un grupo de las organizaciones se concentrarán desde las 16.30 horas en puntos cercanos al Palacio Legislativo, mientras otros marcharán a partir de esa misma hora por la Avenida de Mayo hacia el Congreso. “Porque con odio y hambre no hay libertad, y porque el hambre es violencia“, señalan desde la agrupación Ni Una Menos.
“A nueve años del primer Ni Una Menos, esta manifestación nos sigue convocando, porque muchos de los reclamos de 2015 siguen sin cumplirse”, señaló docente y militante del colectivo de mujeres, Lucía Cavallero.
Es preciso señalar que, entre enero y mayo del corriente año ya fueron 127 las víctimas de femicidio según el informe del observatorio de femicidios “Adriana Marisel Zambrano” que dirige la asociación civil La Casa del Encuentro, lo que da un promedio de una asesinato cada 35 horas por cuestiones de género.
“Con esta marcha, también buscamos denunciar las políticas de hambre que implementa este Gobierno sobre las trabajadoras de la economía popular y seguir haciendo visible que los femicidios crecen. En este contexto, el Gobierno desmanteló las principales políticas públicas con perspectiva de género, además de negar la figura de femicidio”, sostuvo Cavallero.
Por su parte, el Registro Nacional de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia informó el pasado viernes que los datos recoletados desde 2014 muestran un aumento de femicidios en Argentina. Sólo en 2021 y en 2022, los asesinatos por género mostraron una baja.
En rigor, en 2014 la tasa de femicidio fue de 1,03 víctimas directas y en 2023 fue de 1,05 cada 100.000 mujeres, mientras que en 2021 fue de 0,99 y en 2022 de 0,96. En suma, fueron al rededor de 2.446 personas asesinadas por su condición de género en los últimos 10 años.
Vale recordar que, el 3 de junio de 2015 se conoció el asesinato de Chiara Páez, la adolescente santafecina tenía 14 años que estaba embarazada cuando fue asesinada a golpes por Manuel Mansilla, de 17 años.