jueves, abril 24, 2025

Cumbre del G20: Milei acordó con Lula exportar gas natural de Vaca Muerta a Brasil

En el marco de la Cumbre del G20, el presidente Javier Milei acordó con su par Lula da Silva que Argentina exporte a partir de 2025 gas natural a Brasil. Todos los detalles.

Categorías:

A pesar de las tensiones entre el presidente de la Nación, Javier Milei, con su par de Brasil, Ignacio “Lula” Da Silva, ambos gobiernos firmaron este lunes un Memorando de Entendimiento (MOU) para que el gas natural de Vaca Muerta pueda llegar al país vecino a través del desarrollo de la infraestructura de gasoductos.

Es que, en el marco de la Cumbre del G20, el ministro de Economía, Luis Caputo, acordó con su mar de Minas y Energía brasileño, Alexandre Silveira, que a partir del 2025 llegue al país alrededor de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. La proyección prevé alcanzar los 30 millones diarios de exportación en cinco años.

Se firma un MOU con el objetivo de discutir la infraestructura necesaria para la exportación de gas argentino proveniente de Vaca Muerta a Brasil“, explicaron desde la cartera que comanda Caputo y agregaron: “Para ello se designan representantes de ambos países en un grupo conjunto que analizará las alternativas para llegar a una exportación de 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural en 5 años”.

Es preciso señalar que, el acuerdo significa una oportunidad única para la Argentina, ya que le permitiría generar divisas ante un abultado cronograma de vencimientos de deuda en los próximos años y equilibrar una balanza comercial que ahora es deficitaria, mientras que para Brasil puede significar energía barata para abastecer la creciente demanda industrial del sur y la posibilidad de producir fertilizantes a precio competitivo.

El presidente Javier Milei acordó con su par Lula da Silva que Argentina exporte a partir de 2025 gas natural a Brasil.
El presidente Javier Milei acordó con su par Lula da Silva que Argentina exporte a partir de 2025 gas natural a Brasil.

En ese marco, el funcionario brasileño destacó que el acuerdo con la Argentina “es una demostración inequívoca de que, independientemente de las posiciones políticas, debe haber un diálogo permanente”, aunque deslizó una crítica indirecta para el jefe de Estado libertario.

“Nosotros que somos demócratas defendemos la democracia, defendemos el desarrollo, defendemos el diálogo permanente, ni siquiera entendemos el discurso y a veces ni siquiera estamos de acuerdo con algunas declaraciones que conducen a un extremismo muchas veces incluso peligroso y que segrega y trae la violencia”, expresó Silveira en referencia al tono y las declaraciones de Milei.

Vale mencionar que, para abastecer de gas natural a Brasil, no basta con culminar con la primera etapa de Reversión del Gasoducto Norte, inaugurada hace unas semanas, que permitirá conectar Vaca Muerta con siete provincias del norte argentino para transportar hasta allí unos 19 millones de metros cúbicos día.

En efecto, para que Argentina logré exportar gas natural a Brasil, la administración nacional debe encarar una segunda etapa con loops (ducto paralelo) y plantas compresoras para conseguir un excedente mínimo de 15 millones de metros cúbicos que al menos tardaría hasta 2026.

No obstante, esa posibilidad debería incluir a Bolivia en la discusión y en las últimas horas fuentes argentinas descartaron que el país vecino sea incluido en el MOU Argentina-Brasil. La clave estará en la tarifa que quiera aplicar el gobierno boliviano por la utilización de los ductos que funcionarían como nexo.

Con respecto al financiamiento, el Gobierno argentino resaltó en varias oportunidades que las futuras grandes obras de infraestructura no tendrán financiamiento público, sino que deberán ser impulsadas por el sector privado. La gran apuesta es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el esquema de beneficios impositivos y cambiarios para proyectos que demanden desde USD 200 millones impulsado por la gestión Milei.

Argentina adhirió a la Mesa del Hambre que propuso Lula da Silva

Pese a los idas y vueltas, Argentina se sumó a la propuesta de Lula da Silva para integrar la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. La tensión se generó porque hasta último momento Milei sostenía una posición contraria a la de todos los países que participaron de la Cumbre del G20.

Sin embargo, contra el pronóstico inicial, el Gobierno finalmente firmó y se sumó a la Alianza Global contra el Hambre, a la que adhirieron 82 países, dos bloques regionales (la Unión Europea, la Unión Africana), 24 organizaciones internacionales y 9 instituciones financieras internacionales (incluyendo el Banco Mundial) y 31 organizaciones filantrópicas, entre las que se cuentan las fundaciones Rockefeller y Bill & Melinda Gates, según el documento final publicado por Brasilia.

En concreto, la Alianza Global busca implementar estrategias para combatir la pobreza y la hambruna en el mundo. Sin embargo, la adhesión de Argentina se realizó bajo condiciones específicas que reflejan las políticas de Milei, orientadas al mercado y la reducción del intervencionismo estatal.

Es que, si bien el gesto de Milei fue visto como una forma de no quedar excluido del importante acuerdo multilateral, la postura final de la administración libertaria dejó claro que no aceptará medidas colectivas o programas específicos que no estén alineados con su visión económica.

El presidente Javier Milei durante la Cumbre del G20.
El presidente Javier Milei durante la Cumbre del G20.

Cabe destacar que, la decisión del libertario subraya la flexibilidad de la Alianza Global contra el Hambre, que permite a sus miembros adherir sin comprometerse completamente con todos los aspectos del proyecto original, lo que facilita una mayor participación de países con diversas ideologías políticas.

Cumbre del G20: encuentro entre Milei y Lula da Silva

La Cumbre del G20 comenzó hoy en Río de Janeiro y se extenderá durante la jornada de mañana, en medio de un escenario marcado por las tensiones internas entre los mandatarios participantes y los nuevos desafíos globales. En ese sentido, ya se produjo el primer encuentro entre los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Brasil, Ignacio Lula’ Da Silva, quien ya han tenido múltiples enfrentamientos a razón de sus posicionamientos políticos polarizados.

Los líderes de las principales economías del mundo se vuelven a reunir en la Cumbre del G20 e intentarán acordar medidas frente a problemáticas de escala mundial como el cambio climático y la pobreza, al tiempo que surgen denuncias y discrepancias políticas que comprometen el consenso.

En este marco, el presidente de Brasil y anfitrión del evento, Luiz Inácio “Lula” da Silva, abrió la cumbre destacando su intención de priorizar temas como el hambre y la crisis climática, dejando de lado los conflictos bélicos. “Me propuse no traer la guerra al G20 porque si no, no discutiríamos lo que afecta a los más pobres, los invisibles del mundo”, afirmó el mandatario, quien también abogó por la paz en Ucrania, Gaza y otros frentes abiertos desde 1945.

Sin embargo, las divisiones ideológicas ya se hicieron presentes durante las primeras horas de la cumbre presidencial del G20. El saludo frío y protocolar entre Lula da Silva y el presidente argentino Javier Milei reflejó las marcadas diferencias que existen entre ambos mandatarios, quienes no lograron disimular su distancia en el primer encuentro que tuvieron cara a cara desde la llegada a la presidencia del líder libertario.

Javier Milei y Lula da Silva estrecharon manos por primera vez, en un tenso encuentro que duró apenas segundos.
Javier Milei y Lula da Silva estrecharon manos por primera vez, en un tenso encuentro que duró apenas segundos.

La relación entre China y el Reino Unido también ocupó espacio en la agenda, con un encuentro entre el primer ministro británico Keir Starmer y el presidente Xi Jinping. La reunión marcó un intento de reactivar la cooperación entre ambos países, cuyas relaciones han estado tensas por disputas sobre derechos humanos y acusaciones de espionaje.

En esa línea, uno de los focos de controversia provino de la agencia de inteligencia brasileña ABIN, cuya Unión de Profesionales denunció un “desmantelamiento” de la institución. En un comunicado emitido tras un atentado sufrido en Brasilia, señalaron que las limitaciones presupuestarias afectan su participación en el evento y comprometen la seguridad del país, en un momento en el que la influencia de China crece significativamente en Brasil.

En paralelo, líderes como Joe Biden buscan impulsar acuerdos significativos. El presidente de Estados Unidos anunció un compromiso “histórico” para reforzar el fondo de la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial, destinado a países pobres. Además, el ya saliente mandatario estadounidense planea lanzar una alianza de energía limpia junto al propio Lula en el marco de la cumbre.

Mientras tanto, la presión recae sobre los líderes para avanzar en el financiamiento de la lucha contra el cambio climático. La meta es recaudar un billón de dólares anuales para que los países en desarrollo puedan construir infraestructura sostenible, proteger ciudades de inundaciones y fomentar energías renovables. Aunque la Unión Europea (UE) lidera en contribuciones, la austeridad dificulta ampliar su compromiso.

Las tensiones detrás del frio encuentro entre Milei y Lula

El inicio de las tensiones entre los mandatarios sudamericanos se remonta a la época electoral en la que Javier Milei, calificó al referente del Partido de los Trabajadores como “corrupto y comunista” y lo justificó por el hecho de que este estuvo preso durante el periodo 2018-2019. Además, el Presidente argentino mantiene una gran amistad con el exjefe de Estado, Jair Bolsonaro, que también presenta cargos judiciales.

Javier Milei estará en Rio de Janeiro este 18 y 19 de noviembre en el marco de la Cumbre del G20 y se verá por primera vez con su par brasileño, Lula Da Silva.
Javier Milei compartió un acto de un partido de ultra derecha con el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

De todos modos, Argentina y Brasil conforman una gran alianza estratégica con el Mercosur, lo que los hacen grandes socios comerciales y estas diferencias diplomáticas no quieren ser para Brasil una traba al momento de generar un consenso con la declaración final de la Cumbre G20.

En este contexto, Milei viajó a Rio de Janeiro con el flamante ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, que será el encargado de hablar frente a los líderes mundiales en dos ocasiones acerca la reforma de la gobernabilidad local, mientras que por el lado de Da Silva espera anunciar la firma del demorado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.

Otro de los ejes centrales para la declaración final del G20 es la lucha contra el cambio climático, propuesta que el presidente libertario rechaza, lo que genera un aumento en las tensiones que llevan hace tiempo los mandatarios sudamericanos.

La agenda de Javier Milei en el G20

Este lunes, en la apertura de la Cumbre del G20, la agenda de Javier Milei tiene pautada a las 16.30 horas una reunión con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, mientras que el martes se realizarán distintas reuniones bilaterales con líderes del mundo y empresarios.

Javier Milei estará en Rio de Janeiro este 18 y 19 de noviembre en el marco de la Cumbre del G20 y se verá por primera vez con su par brasileño, Lula Da Silva.
Este sábado y domingo, Emmanuel Macron, visitó Argentina y tuvo dos encuentros con Javier Milei.

La agenda de Milei comienza con una de las reuniones más importantes, por la expectativa que se generó entorno a la misma, que es la entrevista con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, a las 10.20 horas del martes.

Vale precisar que, además de las reuniones confirmadas, el Presidente argentino tiene previsto verse nuevamente con sus pares de Francia, Emmanuel Macron, con quien compartió dos encuentros en el país y de Estados Unidos, Dondald Trump.

En ese orden, a las 11.30 horas del 19 de noviembre, el jefe de Estado argentino se reunirá con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y a las 12 horas con el Primer Ministro de la India, Narendra Modi.  En tanto que, la última reunión bilateral de la jornada será a las 13 horas con el gerente general de la empresa italiana Enel, Flavio Cattaneo.

Cabe señalar que, a las 15 horas del martes partirá el vuelo que hará retornar al Presidente de regreso a Buenos Aires, en donde esperará la llegada de la primera ministra de ItaliaGiorgina Meloni, quien arribará al país el miércoles 20.

Por caso, la Cumbre de Jefes de Estado, que está liderada por Brasil país hasta el 30 de noviembre del 2024, tendrá como temas centrales el combate contra el hambre, la pobreza y la desigualdad, bajo el lema “Construyendo un mundo justo y un planeta sostenible”.

Lo cierto es que, Argentina es el único país del G20 que no está a favor de otras de las principales iniciativas que propone el mandatario brasileño en torno a la Agenda 2030, basada en el desarrollo sustentable, los derechos a las mujeres y las minorías y las cuestiones del tributo mundial sobre los ultra ricos.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí