La comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados bonaerense volvió a sesionar este martes para darle el visto bueno a un proyecto ley que busca equiparar las indemnizaciones laborales al ritmo inflacionario. Ocurre que, en promedio, un proceso judicial puede durar entre tres y cinco años.
El proyecto parlamentario, de autoría de la presidenta de la comisión de Trabajo de la Cámara baja, Soledad Alonso, y de la diputada Maite Alvado, propone modificar el artículo 48 de la Ley 11.653 para establecer que las indemnizaciones laborales deben liquidarse atadas a la inflación, para que no queden desactualizadas.
“Al monto total por el que se condene a la demandada se deberá adicionar los intereses devengados desde la fecha de su exigibilidad y hasta el efectivo pago. La tasa de interés aplicable será la tasa activa efectiva anual vencida, cartera general diversa del Banco Nación, con capitalización anual desde la fecha de notificación del traslado de la demanda”, indica el articulado que esta tarde obtuvo su primer dictamen de mayoría.
En diálogo con Diputados Bonaerenses, el diputado del Frente de Todos e integrante de la comisión de Trabajo, Juan Gómez Parodi, explicó que el proyecto “es una herramienta para que con el correr de los años, en los juicios laborales, que muchas veces tardan en mucho tiempo, se actualicen las indemnizaciones y no pierdan el poder adquisitivo de ese recurso que los trabajadores tienen”.
De acuerdo a los fundamentos de la iniciativa de las diputadas del oficialismo Alonso y Alvado, la iniciativa busca subsanar el vacío que dejó el vencimiento del decreto nacional 34/2019 que establecía la doble indemnización por despidos injustificados a partir de una “tasa de interés que, como mínimo, esté a la altura del porcentaje inflacionario”.
En la actualidad, la tasa de interés aplicable en las indemnizaciones de los juicios laborales de la provincia de Buenos Aires es menor a la que rige en la Ciudad de Buenos Aires. Incluso, después de 3 o 5 años, cuando finaliza el proceso judicial, el empleado termina percibiendo mucho menos por el creciente ritmo inflacionario.
“Esto evitaría que el crédito se deprecie, fomentará los acuerdos justos entre partes, lo que a su vez reducirá la dilatación de las causas laborales y por ende producirá descompresión de los tribunales de trabajo”, explicaron las legisladoras kirchneristas.
Sin embargo, desde la oposición hicieron valer su rechazo con un proyecto de minoría que va en sintonía con la postura que vienen desplegando los precandidatos presidenciales del Pro, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, para reemplazar las indemnizaciones laborales por acuerdos entre empresarios y sindicalistas, en el ámbito de los convenios colectivos.


Una de las principales ideas de la reforma laboral que impulsa Juntos por el Cambio justamente es la creación de un nuevo sistema de multas judiciales por trabajo mal registrado o no registrado, que implica un esquema de multas más “previsible”, que serían calculadas sobre la base de un 50% del salario mínimo y cuyo destino final será el sistema solidario de seguridad social, en lugar de beneficiar a los abogados y favorecer a la “industria del juicio”.
En este sentido, el diputado Gómez Parodi advirtió que el rechazo de Juntos a la reforma de la Ley 11.653, que establece una actualización de los montos de las indemnizaciones laborales, es “una posición histórica, que ejecutaron cuando fueron Gobierno en Nación y en Provincia, con políticas vinculadas a que los trabajadores tengan menos derechos”. “Lo han demostrado cuando fueron oficialismo y hoy como oposición”, remarcó.
Es preciso mencionar que, pese a los reparos de la oposición, el proyecto de ley que aumenta las indemnizaciones laborales obtuvo el primer visto bueno de la comisión de Trabajo y aguardará por su tratamiento en las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos, antes de arribar al recinto.