Durante la Exposición de Junín de los Andes en la provincia de Neuquén, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, salió este lunes a presionar a la administración nacional, a cargo de Javier Milei, para que en el mediano tiempo se eliminen por completo las retenciones.
Es que, durante su visita a la provincia neuquina, Pino valoró la baja temporal de retenciones que anunció días atrás el ministro de Economía, Luis Caputo, pero aclaró que la medida debe ser el principio de un camino que destinado hacia la eliminación de la alícuota.
“En la SRA venimos diciendo, desde hace mucho tiempo, que las retenciones no deben existir y entendemos que los anuncios de esta semana van en esa dirección”, afirmó Pino frente al gobernador local, Rodolfo Figueroa, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta.
En esa línea, el titular de la Sociedad Rural Argentina completó: “Entendemos estas medidas como parte de un camino que transita el gobierno, que empezó en julio pasado en la Rural de Palermo, cuando se anunció la baja del impuesto a algunas categorías bovinas y la eliminación para las otras carnes”.
Vale recordar que, el jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la baja temporal de retenciones a las exportaciones del agro hasta junio y la eliminación en forma definitiva los gravámenes para las economías regionales, luego de que el campo presionara al Ejecutivo nacional.
Lo que sucedía es que, en varias oportunidades, el titular de Hacienda se reunió con la Mesa de Enlace y prometió la eliminación de retenciones. Sin embargo, en cada circunstancia la administración nacional disponía nuevas condiciones. En un principio a la baja de inflación y, posteriormente, a lograr el superávit fiscal.
No obstante, tras dos meses de superávit sostenido, las retenciones no eran tocadas. Ahora, que la administración mileísta las bajó, el campo pide que sean eliminadas como fue la promesa de campaña de La Libertad Avanza (LLA). “Es momento ya de una quita de retenciones“, afirmó el presidente de Coninagro, Lucas Magnano.
Por su parte, desde Balcarce 50 aseguran que para avanzar en una disminución significativa de los impuestos sería necesario un incremento en la recaudación tributaria equivalente a más de un punto del PBI en 2025, alineado con un repunte de la actividad económica. Una proyección del Ministerio de Economía sugiere que un crecimiento del PBI de 5% en 2025 podría generar una recaudación adicional de hasta 1,2 puntos del PBI.
De todas maneras, la corrida de arco del oficialismo impacientaba cada vez más al campo, al que el presidente le pidió en más de una oportunidad “serenidad”. “Vemos la falta de toma de medidas, que a priori habían prometido que se iban a ir cumpliendo y en el mientras tanto se fueron a lo mejor haciendo a cuenta gotas y muy pocas”, arremetió Magnano.
De esta forma, la baja de retenciones temporaria en el cultivo de la soja, que pasará del 33 al 26%, y sus derivados que irán del 31 al 24,5%, el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasarán de 12 a 9,5% y el girasol que bajará de 7 a 5,5%, calmó las aguas de momento de un campo que va a empezar a exigir la eliminación total.
Caputo oficializa la quita temporal de las retenciones
El Gobierno nacional oficializó el decreto en el que hizo efectiva la baja temporal y progresiva de las retenciones al campo y la eliminación para las economías regionales, por lo menos hasta junio, tal y como informó el ministro de Economía, Luis Caputo, el jueves pasado en conferencia de prensa.
Según dejaron trascender desde el Palacio de Hacienda, la medida que anunció Caputo junto al vocero presidencial, Manuel Adorni, tiene la intención de fomentar que el campo liquide las divisas que tiene en reserva pese a que le implicará un esfuerzo fiscal de USD800 millones.
En esta línea, la medida que anunció el Gobierno mediante el Boletín Oficial dejó de manifiesto que logró advertir que los efectos climáticos y la baja de precios internacionales eran perjudiciales para el sector, con lo cual para fortalecer el impulso exportador implementaran políticas que permitan su recuperación a corto plazo.
La baja de las retenciones se hizo de forma temporaria en el cultivo de la soja que paso del 33 al 26%, y sus derivados que irán del 31 al 24,5%, el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasarán de 12 a 9,5% y el girasol que bajará de 7 a 5,5%. En tanto que las exportaciones de azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, entre otras, serán llevadas a cero.


Con ese eje, el decreto deja de manifiesto que los sujetos que exporten las mercaderías que son contempladas para la baja de retenciones, deberán hacerlo por el 95% de las divisas dentro de los próximos 15 días hábiles desde que se efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente. Caso contrario, deberán abonar el pago de la alícuota que estaba vigente hasta este domingo.
En paralelo, el Gobierno dejó trascender que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de Juan Pazo y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Sergio Iraeta dicten medidas complementarias para el normal desempeño de la baja de las retenciones. En tanto que, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) colabore con el control de las liquidaciones de los dólares.
Cabe aclarar que, poco después de que Caputo anunciara la baja paulatina de las retenciones a junio, desde la Mesa de Enlace le reclamaron al Gobierno que la medida sea establecida como política de Estado para hacer un verdadero “cambio estructural” en el país y garantizar que efectivamente el campo no vuelva a tener inconvenientes con este impuesto.