Hace unas horas se filtró que de las 30 empresas más grandes que se encuentran dentro del programa Precios Justos, que el pasado noviembre congeló los precios de cerca de 2.000 productos de la canasta básica, cerca de 25 firmas entregan menos de la mitad de la mercadería demandada.
Esto quiere decir que, cuando un supermercado adherido a la iniciativa del Ministerio de Economía de la Nación le pide a tales empresas diez productos, las compañías les dan menos de cinco productos promedio o menos.
Según trascendió en las últimas horas, sólo cinco firmas que se encuentran dentro del programa Precios Justos aportan sus productos por encima del 50%, mientras que apenas dos entidades están arriba del 80%.
Este último dato se registró recientemente luego de que, a fines del pasado diciembre, comenzara a caer radicalmente el volumen de mercadería entregada por las empresas adheridas a la iniciativa Precios Justos.
De acuerdo a datos de la Secretaría de Comercio de la Nación, el Gobierno detectó que en el 88% los precios acordados se respetan en góndola, mientras que en un 81% se mantiene el “sendero” del 4% mensual que se negoció para los productos que están fuera del acuerdo.
En el caso de presencia de señalética de Precios Justos, la repartición que encabeza Matías Tombolini descubrió que en los supermercados del territorio nacional el cumplimiento es del 75% y de abastecimiento en góndola, del 61%.
Respecto a éste último valor, que es la gran clave porque pone en juego la iniciativa impulsada por el Gobierno nacional, tanto supermercados como entidades de consumidores mostraron fallas en las últimas semanas.
“Lo que está pasando es que en los canales que tienen los acuerdos, no está el suficiente abastecimiento, pero esos productos faltantes van a otros canales que no tienen el acuerdo, y siguen aumentando los precios como antes”, dijo secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren.


Los resultados que anunció el Gobierno nacional fueron comunicados días después de que la administración de Alberto Fernández decidiera a camioneros y a piqueteros afines al oficialismo a controlar el cumplimiento de Precios Justos en los supermercados.
Según advirtió el referente del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, tanto él como el espacio que encabeza, notaron desde hace varias semanas que varios de los “productos” de Precios Justos “no llegaban a las góndolas” de los supermercados.
Consecuentemente, el gremialista apuntó contra los empresarios como los responsables de faltantes de productos y como los instigadores de la inflación. “Los empresarios encanutan la mercadería y después remarcan los precios”, advirtió Pablo Moyano.
Precios Justos: las empresas que no cumplen
- Fargo: la empresa de panificados, que tiene alrededor de 20 productos en Precios Justos, envió en los últimos 15 días sólo el 19% de lo que le demandaron los supermercados.
- Arcor: la alimenticia de los Pagani cumplió con el 32% de lo pedido.
- Bagley: la compañía especializada en producción de galletas saladas y dulces, también propiedad de Arcor, tiene 27 productos en el programa, pero entregó el 59% de la mercadería pedida.
- Café La Virginia: el grupo que se dedica a la elaboración de infusiones, que también aporta café La Morenita, no está entregando nada de productos.
- Quilmes: la popular cervecería aportó en los últimos quince días un 28% promedio para su gama de productos.
- Pepsi: a diferencia de su principal competidor Coca Cola, que entregó un 83% de cumplimiento del abastecimiento, la marca de gaseosas cumplió sólo con el 38% de lo comprado.
- Colgate Palmolive: la empresa de pastas dentales y jabones cumplió con un 64% del abastecimiento
- Danone: la alimenticia francesa vendió el 53% de lo pedido por los supermercados.
- Las Marías: la empresa que elabora yerba, que produce entre otras marcas a Unión, proveyó sólo un 30% promedio.
- Johnson y Johnson: la empresa multinacional estadounidense tiene un bajo nivel de entrega, aportando el 23%.
- Loreal: la compañía francesa de cosméticos y belleza entregó solo un 18% de lo solicitado.
- Kimberly Clark: una de las multinacionales líderes en productos de higiene a nivel mundial aportó un 42%.
- Unilever: la marca que elabora mercadería de limpieza y alimentos vendió por un 52%.
- Procter and Gamble: conocida como P&G, la empresa estadounidense de bienes de consumo entregó 37%.
- Nestlé: la multinacional suiza dedicada a los dulces, aguas y bebidas abasteció un 52% de la demanda.
- Mondelez: la ex Kraft aportó un nivel intermedio de entrega del 64%.
- Quickfood: la marca de carnes congeladas, abasteció por un 53%.
- Morixe: la harinera vendió un 31% promedio de los productos solicitados.
- Molinos Río de la Plata: una de las empresas líderes de la industria alimentaria en América Latina entregó un 35%.
- Papelera del Plata: el gigante nacional del papel sólo abasteció el 32% de los pedidos.
- Manfrey: la fábrica láctea aportó al programa sólo un 28% de los productos.