Fernanda Antonijevic es prosecretaria legislativa de la Cámara de Diputados bonaerense y precandidata a legisladora provincial por la Segunda sección electoral en la lista de Juntos que a nivel nacional lidera Diego Santilli, a quien califica como “una persona con una sólida experiencia” que representa “la posibilidad de tener una provincia parecida a la Ciudad, donde las cosas funcionen”.
Es abogada, fue legisladora bonaerense de 2009 a 2013 y ex intendenta de Baradero, su lugar en el mundo, de 2015 a 2019. Aunque su ingreso a la política fue “tardío”, por sus obligaciones profesionales y familiares, Antonijevic se convirtió en una de las pocas dirigentes en colgarse la medalla de haber estado al frente de su ciudad. “Siempre para las mujeres es mucho más exigente y no pasa lo mismo con los hombres”, evalúa.
La precandidata a diputada provincial, se propone como desafíos llevar al recinto de la Cámara baja bonaerense iniciativas para fortalecer la Segunda sección electoral como motor económico de la provincia, tanto por su producto industrial, ganadero, como por sus potencialidades turísticas, y hacer un trabajo profundo para volver a poner en primer plano a la educación, después de un año y medio de pandemia de coronavirus.
Fernanda Antonijevic en un mano a mano con Diputados Bonaerenses para la sección Soy tu Candidata cuenta cómo ingresó a la política, cómo evalúa la interna de Juntos, las dificultades con las que se enfrentó en su carrera por ser mujer, sus sueños y gustos personales.
¿Cuáles crees que son las fortalezas de tu precandidatura?
Es importante reunir la experiencia de la gestión legislativa con la de haber estado al frente del Ejecutivo de mi comuna, lo que cambia mucho la perspectiva como legisladora.
Los poderes legislativos y ejecutivos se complementan en el sistema de Gobierno. Hay decisiones que muchas veces tomamos desde la naturaleza cruda de la ley que tienen efectos grandes en la función Ejecutiva.
Además, estar en la calle y en el día a día con la gente es otra fortaleza. Es imposible ser parte de una propuesta que afecte en la vida cotidiana de nuestros ciudadanos, productores, trabajadores y de quienes pagan los impuestos, sin eso.
¿Qué proyectos tenes pensado presentar en la legislatura bonaerense?
Estamos trabajando en la declaración de emergencia educativa. Es un compromiso como legisladores. Queremos recuperar la actividad para los chicos, que en este año y medio de pandemia se desvincularon del colegio o no aprendieron lo suficiente.
Tenemos que trabajar eso porque está en juego el destino de millones de familias. En un mundo donde la ciencia y el conocimiento adquieren tanta relevancia, no hacer esto, significaría dejarlos sin oportunidades.
La escuela es la gran generadora de igualdad de oportunidades y la que permite adquirir conocimiento, para después salir a trabajar o continuar con un estudio superior. Sin dudas, hay que revisar qué se aprendió en todo este tiempo.
¿Cuáles son los desafíos de la Segunda sección electoral?
Nuestra sección electoral es un motor económico grande de la provincia, tanto por su producto industrial, como por el agropecuario. Necesitamos impulsar el desarrollo y dejar de poner palos en la rueda. Hoy producir, es un riesgo en lugar de una ventaja.
Los productores están desesperanzados con lo que se viene: hoy no están dadas las condiciones mínimas para tener previsibilidad. Hay distinto tipo de cambio y restricciones a las exportaciones de carne. Son viejas recetas que fracasaron.
En el último tiempo se perdieron un millón de cabeza de ganados, la mayoría madres y eso después en el ciclo productivo trae muchísimos inconvenientes: baja el stock ganadero, baja la producción para exportaciones y aumento del precio de la carne.
Cuando uno charla cara a cara con los vecinos se encuentra con productores que acaban de cerrar el feedlot, porque no tenían previsibilidad, o con ingenieros agrónomos que se van del país porque tienen menos impuestos y más facilidades.
Por otra parte, el sector turístico, que es importante en la sección, sufrió mucho y tiene un fuerte potencial si levantamos las restricciones que cortan la libertad de trabajo.
En ese sentido, comprobamos que nos encerraron más de un año cuando los centros turísticos sólo necesitaban buenos protocolos de seguridad y los controles necesarios.
¿Cómo evalúas la interna de Juntos?
Es una interna que, sin dudas, va hacer crecer a Juntos. Me parece que, corrida María Eugenia Vidal, era necesario disputar nuevos liderazgos. Creo que esta es una interna sana, que fortalece el espacio y llega en el momento adecuado.
En esta elección de medio término lo que se está disputando es qué precandidato queda primero o tercero en la lista definitiva; en cambio, si fuera Ejecutiva se discutiría si el precandidato queda dentro o fuera de la lista. Es una situación distinta.
Por eso, se trata de una interna oportuna. Hoy el radicalismo tiene por delante un nuevo desafío, porque está dando una disputa interna valida dentro del espacio y tienen un candidato, como Facundo Manes, que genera fortaleza.
Nosotros estamos dentro de la lista de Santilli, una persona que muestra una sólida experiencia de gestión y la posibilidad de tener una provincia parecida a la Ciudad, donde las cosas funcionen, se vacune sin privilegios y no existan vacunatorios VIP.
Son muchas las cosas que se hacen bien en la Ciudad de Buenos Aires en materia de salud y educación, que se debieran replicar en la Provincia. Todo esto representa Diego Santilli.
Vemos en la calle que los precandidatos de Juntos tienen buena recepción y que finalmente van a estar los dos en la lista final de noviembre.
¿Cómo fue tu ingreso a la política?
Abracé a la política desde muy chica, recuerdo participar en 1983 de la campaña de Raúl Alfonsín, dentro de las filas de la UCR. Siempre milite, participé de esas reuniones de los lunes y me gustó mucho la política seccional.
Pero como les pasa a muchas mujeres, sobre todo cuando se comparte el crecimiento profesional con la crianza de los hijos, parece que la política fuera incompatible con algunas de estas cosas.
Luego, se me dio la oportunidad de ser candidata en el 2009 y para mí significó un gran reconocimiento por parte del equipo seccional. Mi aspiración era legislativa, quería confeccionar una ley, y no me imaginaba terminar al frente del Ejecutivo local.
Creo que para quien le gusta la política y tiene la oportunidad de dar ese primer paso, encontrase con un buen grupo de trabajo y cosechar el reconocimiento de la gente, la carrera viene sola. Por supuesto, también siempre me fue bien en las encuestas.
Mi llegada a la política fue así: siento que fui de esas jóvenes que siempre tuvo presencia. Pero la mujer candidata llegó recién después de consolidar mi carrera profesional en el sector privado.
¿Cómo influye la cuestión de género?
La gente vota a los candidatos por lo que hacen, generan y proponen. En el Ejecutivo creo que no importa si sos hombre o mujer, importa lo que venís a proponer. En la legislativa, la cuestión es distinta, porque después las listas se integran.
Aunque hay que decir que siempre para las mujeres es mucho más exigente. Si la mujer detenta un cargo político, es porque sin dudas tiene la condición. No pasa lo mismo con los hombres.
La realidad también es que a las mujeres nos cuenta más conducir que ser conducidas, nos cuesta salir de esa zona. Nuestra crianza patriarcal generó que un liderazgo femenino sea menos común.
¿Cuál es tu Hobby?
Me gusta mucho leer sobre mi profesión, aunque también temáticas nuevas. Ahora estoy apasionada con todo lo nuevo en materia legislativa a partir del coronavirus y las relaciones de trabajo.
También me gusta mucho el contacto con la naturaleza, las platas, hacer alguna experiencia desde Instagram mostrando como hago aceite de lavanda de mi producción. No soy fanática de las redes, pero me gusta ver recetas.
Además, me gusta mucho el trabajo de manualidades. Por eso ahora, otro gran hobby que tengo en estos tiempos es ayudar a mi hija con su carrera de arquitectura. Me gusta seguir siempre aprendiendo.
¿Un libro que recomiendes o que estés leyendo?
Leo mucho sobre mi profesión, sobre derecho laboral, responsabilidad civil y daños. Ahora estoy leyendo un libro que me regalaron en la Embajada Suiza que se llama “Los secretos del éxito Suizo”.
¿Cuál es tu música preferida?
Me gusta la música con ritmo, ya sea melódica o rock and roll. También me gusta la música clásica.
¿Con qué tres liderazgos te sentís identificada?
Arturo Illia, Raúl Alfonsín y María Eugenia Vidal.
¿Cuál es tu lugar en el mundo?
Mi lugar en el mundo es Baradero, mi ciudad, donde nací, me crie, formé mi familia, y pude consolidar mi profesión. Puedo estar en cualquier lugar del mundo, pero el imán de atracción es siempre Baradero.
¿Cuál es tu sueño?
Debo confesar que cumplí muchos sueños. Actualmente uno de ellos es ver recibidos a mis dos hijos. Pero tengo otro sueño que está relacionado con la educación, que hace mucho viene dando vueltas en mi cabeza.
Justamente se relaciona con las consecuencias de la pandemia y la necesidad de la revinculación. Estoy pensando en una tutoría, en una fundación, donde podamos sumar nuestro granito de arena.
Nosotros somos cinco hermanos, nuestros padres hicieron hasta sexto grado y siempre nos remarcaron la necesidad de estudiar. Eso fue lo que cambio la vida de la familia. La recuperación de la cultura del trabajo se da a través de la educación.
Hoy mi mayor sueño es poder ayudar a educar. En Baradero tenemos una extensión de la Universidad de San Antonio de Areco y vemos todos los días cómo les cambia la vida a nuestros jóvenes.
Biografía de Fernanda Antonijevic
Es abogada y trabajo en su propio estudio jurídico hasta el año 2009 cuando ingresó por primera vez a la Cámara de Diputados bonaerenses, donde ocupó una banca hasta 2013.
Luego comenzó a trabajar para comandar los destinos de la localidad bonaerense de Baradero, de donde es oriunda. En 2015 logra imponerse en las elecciones locales y ser una de las pocas intendentas mujeres de la provincia de Buenos Aires.
Posteriormente, 14 de mayo de 2020, en plena pandemia de coronavirus, asumió como prosecretaria Legislativa de la Cámara de Diputados bonaerense y en estas elecciones 2021 es precandidata a legisladora provincial por Juntos.