Este lunes, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno del presidente de la Nación, Javier Milei, avanzó contra la cultura nacional y definió el cierre del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), organismo con el que se produjeron miles de películas difundidas en todo el mundo.
De esta manera, Milei confirmó que arrasará con la producción de cine nacional al definir, en el decreto, que se suspenderán todas las transferencias al INCAA, las contrataciones de locación de obra, especialistas y de personal, así como también el presupuesto destinado a la Seguridad de los edificios del instituto, por lo que se trataría de más de 700 despidos.
En detalle, el titular del INCAA, Carlos Pirovano, que asumió al cargo del organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, amparó su decisión en la declaración de “emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social” del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023.
En la misma línea, la resolución de cierre del INCAA indica en sus considerandos que “la máxima autoridad entiende que resulta necesario tomar medidas tendientes a racionalizar y eficientizar el organismo”, lo que define a la medida como “imprescindible” e “indispensable” para la economía argentina.
Así, todas las obras del INCAA que estaban en producción, tanto como organización de festivales, pago de viáticos, se verán afectadas en su totalidad, debido a que el Gobierno nacional consideró que es un organismo “sobredimensionado”, según los criterios de mercado que maneja Milei.
Por su parte, el departamento de artes audiovisuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lamentó las “iniciativas de destrucción” de las “industrias culturales” y consideró que es “coherente con el actual proyecto de país que libera a los mercados, desmantela al Estado, y ataca con mucho ahínco a todos los sectores vinculados a la Comunicación y al Arte”, al referirse al cierre de la Agencia Télam.
Es preciso mencionar que, en detalle, se darán de baja unos 138 contratos del INCAA, mientras que todavía no hay novedades sobre qué pasará con los 500 trabajadores bajo contrato de planta permanente y el resto de los 145 temporarios.
Además, cabe destacar que, hasta el momento, el INCAA se financió a través del Fondo de Fomento Cinematográfico, que recaudaba con los impuestos a la cultura, como el 10% de toda entrada al cine, con el que se consiguió financiar producciones como la premiada al Óscar, “El Secreto de sus ojos”, de Juan José Campanella, entre otras producciones nominadas y premiadas internacionalmente.