Este jueves, el ministro del Interior, Guillermo Francos, anunció que el oficialismo admitirá cambios en los artículos de la Ley Ómnibus que afectan al sector pesquero, después de un encuentro clave que mantuvo con el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en la Casa Rosada.
“Está claro que para el gobierno las 200 millas son de pesca nacional, pesca de buques con materia nacional, y también está claro que hay que hacer algunas modificaciones y que tenemos que proteger la pesca nacional en las 200 millas”, aseguró Francos al finalizar la reunión con los dos referentes del PRO.
Así, sobre los cambios que se implementarán en la Ley Ómnibus, Francos informó que, tras haber realizado el encuentro en Casa Rosada, se armará una mesa de trabajo para tratar los temas que “hacen al sector, particularmente también lo que hace a los Estados provinciales y al Estado nacional”, al tiempo que reconoció que había un desconocimiento en la materia.
“Digamos que (la reforma a la ley de pesca) se ha interpretado de una manera diferente de cómo plantean las Cámaras y plantearon también los Gobernadores”, señaló Francos y aseguró que van a “clarificarlo, porque el espíritu es el mismo que tienen los gobiernos provinciales”.
Por su parte, el intendente de Mar del Plata resaltó la capacidad de escucha del Gobierno nacional, en torno a los perjuicios que podría ocasionar los cambios impulsados en la ley de pesca, sobre todo en la notable reducción de puestos de trabajo.
“Todos compartimos el espíritu de la reforma, que es nada más y nada menos que la transparencia. Por esto es importante escuchar al interior, para que podamos trabajar juntos sobre las modificaciones que se necesiten y que este sector tan importante siga creciendo”, señaló Montenegro.
En este sentido, el intendente de Mar del Plata destacó que la oportunidad de haber encabezado la reunión con el Gobierno nacional en torno a la ley de pesca fue clave para poder hacerle llegar al Ejecutivo de Javier Milei las fuertes preocupaciones del sector y para generar una sinergia de trabajo más efectiva.
Vale recordar que, aún no están implementados los cambios de la Ley Ómnibus, incluso el propio Montenegro aclaró que los efectos negativos ya se pueden ver en el sector de la pesca por las especulaciones que se hacen ante la posible reforma. “Hoy nadie te va a fabricar un barco, se frenó eso. Y en la pesca, si se aprueba, los efectos serán inmediatos”, indicó.
Es preciso considerar, que el intendente de Mar del Plata había anunciado el último martes que buscaría la forma de poder ponerse en contacto con el Gobierno nacional a fin de llevarle los reclamos del sector de la pesca para modificar la Ley Ómnibus. “Lo dije el primer día: mi compromiso fue siempre defender el laburo de los marplatenses”, sostuvo.
Ley de pesca: los cuestionamientos
En la última semana los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, de Río Negro, Alberto Weretilneck, de Santa Cruz, Claudio Vidal, de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y de Neuquén, Rolando Figueroa se expresaron en un comunicado conjunto contra las modificaciones a la ley de pesca que empuja el gobierno de Milei.
Asimismo, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, viajó en la jornada del miércoles a Mar del Plata para mantener una reunión con representantes del sector, ponerse al tanto de la problemática y unificar el reclamo contra las modificaciones a la ley de pesca.
Por su parte, desde la Legislatura bonarense, los senadores oriundos de Mar del Plata, Ariel Bordaisco (UCR), Diego Garciarena (UCR) y Gustavo Pulti (Unión por la Patria) también rechazaron los cambios a la ley de pesca. Incluso, estos dos últimos, participaron también de la reunión del Honorable Consejo Deliberante de General Pueyrredon en la que se discutió el tema.
En este sentido, el senador nacional por la provincia de Buenos Aires y ex diputado bonaerense, Maximiliano Abad, también se pronunció contra la reforma de la Ley Ómnibus en la materia, ya que consideró que podría perjudicar a todos los marplatenses.
Ley de pesca: los puntos del intento de reforma
- Se elimina como función del Consejo Federal Pesquero el establecer “cuotas de captura anual por buque, por especie, por zona de pesca y por tipo de flota”, y “aprobar los permisos de pesca comercial y experimental”.
- Se deroga el artículo 25 de la ley nacional 24.922 donde se obliga a desembarcar la producción de los buques pesqueros en muelles argentinos.
- Se eliminan requisitos como cantidad de mano de obra nacional ocupada, inversiones efectivamente realizadas en el país, promedio de toneladas de captura legal de cada especie, entre otras.
- Se habilita una permeabilidad de la Zona Económica Exclusiva Argentina a flotas extranjeras y los permisos de licitaciones internacionales. Elimina la obligación de que los barcos tengan un mínimo de 75% de personal embarcado de nacionalidad argentina en la tripulación, con al menos diez años de residencia en el país.