Esta semana, la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata (ADULP), convocó a sus afiliados a una asamblea en la sede central del gremio que nuclea a los docentes de la Universidad Nacional (UNLP) para este viernes 2 de agosto, en la que se espera que los trabajadores de la alta casa de estudios discutan de manera abierta las medidas de acción que van a tomar durante el segundo cuatrimestre.
Es preciso recordar que, los docentes y no docentes de todas las universidades nacionales del país se encuentran en pie de guerra con el Gobierno nacional de Javier Milei, que desde que asumió dio aumentos salariales desfasados por la inflación, y dejó a gran parte de los trabajadores universitarios bajo la línea de pobreza.
“Para tener el mismo poder de compra de noviembre 2023, un Profesor Adjunto Exclusivo debía cobrar en julio un básico de $1.099.497,76. Sin embargo, percibió $839.116,94, por lo que el aumento del mes pasado debía ser del 41% y no del 7,5%”, expresaron desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).
De esta manera, los docentes de la UNLP definirán una serie de medidas alineadas con el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) que se reunirá este jueves por la tarde, que baraja una serie de medidas de fuerza alternativas a las que se dieron en el primer cuatrimestre, entre ellas un paro de 72 horas para la segunda semana de agosto.
Cabe mencionar que, la convocatoria del gremio docente universitario de La Plata se lanzó a principios de esta semana, y se llevará a cabo en dos llamados, el primero previsto para las 17 horas, y el segundo para las 18 horas de este viernes. En tanto, ambas asambleas tendrán lugar en la sede de 6 entre 43 y 44, mientras que el orden del día consistirá en el análisis de la coyuntura y el plan de lucha.
Previo a la reunión de este jueves del FSUN, los trabajadores de la Universidad de La Plata participarán de una serie de rondas de consultas en las distintas seccionales de cada federación gremial universitaria, enmarcadas en el plan de lucha de la CONADU, que fue la organización encargada de realizar el crítico diagnóstico de la pérdida del poder adquisitivo de los docentes, y los presupuestos de distintas universidades nacionales.
Por otro lado, voceros de ADULP aseguraron que el gremio de los docentes de la UNLP tiene como paraguas para definir sus acciones lo que se resuelva en esa instancia nacional, por lo que es posible que lo que se defina esta tarde en el encuentro del FSUN se reflejará en las próximas semanas en las distintas casas de estudio de la UNLP.
Docentes le reclamaron a Milei: “Sin salarios dignos, no hay educación”
La primera semana de julio, luego de que los diputados de la Unión Cívica Radical (UCR) volvieran a posponer la actualización del presupuesto universitario, las autoridades de las universidades nacionales salieron a presionar a la administración libertaria, a cargo de Javier Milei, por los fondos para la educación superior.
“Sin salarios dignos, no hay universidad. Manifestamos nuestra profunda preocupación por la situación salarial crítica e inadmisible que atraviesan docentes y no docentes”, señalaron a través de un comunicado los representantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA).


Es que, según explicaron desde la CONADU, en los seis meses de gobierno, los docentes acumularon una pérdida del 42% del poder adquisitivo, al tener en cuenta los datos que provee el REM del Banco Central de la República Argentina para el mes de mayo, de una inflación del 7,5%.
En ese marco, las casas de altos estudios recordaron además “la falta de actualización de los programas de asistencia a estudiantes de las universidades, sustanciales y muchas veces definitorios para la continuidad de la carrera”. Tal es el caso de la beca progresar, que permanece en $20.000, monto actualizado por el entonces titular de Economía, Sergio Massa.
Cabe recordar que, el atraso salarial de docentes y no docentes es uno de los reclamos que se llevaron en la movilización de más de un millón de personas del 23 de abril, convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), quienes dejaron por fuera del acuerdo con el Gobierno nacional a los trabajadores de las universidades.