viernes, junio 13, 2025

Los salarios crecieron 8,3% en mayo y le ganaron a la inflación

El Índice de Salarios del INDEC tuvo en mayo un incremento del 8,3% y supero el registro de inflación. Cómo fue el aumento sector por sector.

Categorías:

Luego de la pérdida de más del 25% en el poder adquisitivo promedio de haberes registrados e informales durante 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que el Índice de Salarios tuvo un incremento del 8,3% en mayo y superó la inflación registrada de ese mes.

En ese sentido, la mejora de los salarios responde a la suba del 7,7% en el sector privado registrado, del 8,3% en los empleados del sector público, y del 11,8% en el sector privado informal, todos por encima del 4,2% de inflación de mayo.

De esta manera, los salarios promedio acumularon una suba de 73,6% durante los primeros meses completos de gestión de Milei. Motorizado por la mejora en mayo, la mejora en los haberes treparon por primera vez en el año sobre el índice de inflación, que en dicho período fue del 71,9%.

En lo que va de 2024, febrero, abril y mayo fueron los meses en los cuales los salarios promedio quedaron por encima de la suba de precios. El último informe del INDEC fue celebrado por el presidente de la Nación, Javier Milei, quien replicó en sus redes sociales la noticia y los posteos de economistas

No obstante, la recomposición de los salarios de los empleados públicos y los trabajadores privados no registrados (un universo que alcanza a casi el 27% de los empleados en el país) continúan corriendo de atrás. En la acumulado de 2024, tuvieron un crecimiento de 66,7% y 55,5%, respectivamente, por lo que quedaron atrás de la inflación en la suma de los primeros cinco meses.

“En términos interanuales, el Índice de salarios mostró una suba de 216,0%, como consecuencia de los incrementos del 246% en el sector privado registrado, 192,5% en el sector público y 155,2% en el sector privado no registrado”, puntualizó el reciente relevamiento del INDEC.

Cabe destacar que, el índice de salarios estima la evolución de los ingresos pagados en la economía aislando el indicador de variaciones relacionadas con la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad y todo otro concepto asociado al desempeño o a las características de los individuos concretos.

Por otra parte, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), reglamentó este jueves las modificaciones que se introdujeron con la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las, que comenzarán a regir a partir de julio, por lo que los salarios de junio no se verán afectados de manera retroactiva.

De esta manera a los trabajadores que obtuvieron su remuneración hasta el 30 de junio, aunque la perciban en julio, se les aplicarán la norma anterior. En contraparte, los haberes percibidos por el mismo grupo desde el 1° de julio en adelante que superen el millón y medio de pesos, quedarán sujetos a la nueva Resolución General y pagarán el Impuesto a las Ganancias.

Cabe destacar que, la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias contempla a casi un millón de empleados en relación de dependencia, que comenzarán a pagar el tributo a partir de los $1.800.000 de ingreso bruto mensual para los solteros y desde $2,2 millones para los casados con dos hijos.

Asimismo, la actualización del mínimo no imponible se realizará únicamente en septiembre, y luego, a partir de 2025, de manera  semestral en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al semestre calendario que finalice en el mes inmediato anterior al de la actualización.

Por su parte, la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT) le reclamó al secretario de Trabajo nacionalJulio Cordero, el piso de Ganancias debería ser elevado, ya que el mínimo no imponible de $1,8 millones para solteros fue planteado en enero y no contempla la inflación acumulada del primer semestre del año, superior al 70%.

Febrero, abril y mayo fueron los meses en los cuales los salarios promedio quedaron por encima de la suba de precios en 2024.
Febrero, abril y mayo fueron los meses en los cuales los salarios promedio quedaron por encima de la suba de precios en 2024.

Cómo evolucionó el índice de salarios en 2024

  • Índice de salarios de enero: 16,4%
  • Índice de salarios de febrero: 13,3%
  • Índice de salarios de marzo: 10,3%
  • Índice de salarios de abril: 10,2%
  • Índice de salarios de mayo: 8,3%

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí