Estudiantes, docentes, dirigentes sindicales y sectores de todo el arco político saldrán este miércoles a concentrarse en Plaza de Mayo, epicentro de la 2° Marcha Universitaria Federal, en defensa de la educación pública, que tendrá lugar luego de que el presidente Javier Milei anticipó que vetará en su totalidad la Ley de Financiamiento Universitario.
Es que, distintos gremios, organizaciones sociales y agrupaciones políticas anunciaron que se plegarán a la nueva Marcha Universitaria Federal. Por lo que se espera que esta segunda movilización cuente con una participación incluso mayor que la primera, realizada en abril, que contó con más de 500.000 personas en Plaza de Mayo.
Según el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Víctor Moriñigo, la movilización va a ser “bien federal”, con réplicas de apoyo en cada capital argentina de cada provincia y “con un alto respeto por la pluralidad”. Los gremios anticiparon que habrá una “suspensión de actividades” para acompañar la masiva Marcha Universitaria Federal.
En efecto, además de los rectores de todas las universidades públicas del país, la Confederación General del Trabajo (CGT), la CTA Autónoma (CTA-A), la CTA de los Trabajadores (CTA-T), la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), los partidos de izquierda y una fracción del radicalismo adherirán a Marcha Universitaria Federal, aunque también se espera que se sumen otras organizaciones sociales y sindicales.
“Vamos a estar en la Plaza del Congreso apoyando la ley que se votó hace pocos días. Y ojalá que aquellos diputados y diputadas que tienen una oportunidad histórica de darles el aumento que merecen a los trabajadores y trabajadoras de la educación argentina no traicionen el voto de los trabajadores”, anunció Pablo Moyano, líder de Camioneros e integrante del triunvirato de la CGT.
Vale señalar que, Moyano lidera el ala combativa de la central obrera que viene reclamando recuperar protagonismo en la defensa de los sectores trabajadores. Además, el líder del gremio de Camioneros enfrenta una dura interna con la fracción dialoguista, comanda por Héctor Daer, que negocia con el Gobierno nacional.
“El movimiento popular, las organizaciones sindicales y sociales, el conjunto de los sectores perjudicados por esta política económica vamos a profundizar nuestra unidad en las luchas movilizándonos para ponerle freno a este ataque feroz a las mayorías, al desarrollo económico y a la soberanía nacional”, confirmaron las dos CTA que lanzaron un comunicado conjunto, firmado tanto por Hugo Godoy de la CTA-A y Hugo Yasky por la CTA-T.

Marcha Universitaria Federal: todos los detalles
Bajo el lema “la Universidad no es el problema, es parte de la solución”, la segunda edición de la Marcha Universitaria Federal comenzará a las 17:00 horas en la plaza del Congreso Nacional y tendrá réplicas en las principales ciudades del país.
En concreto, se espera que la Marcha Universitaria Federal tenga replicas en todo el país. Tal es así que, las autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) convocaron a la movilización, el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) adhirió a un documento crítico del Consejo de Rectores (CIN), mientras que la Universidad Nacional de Salta (UNSA) coordinará con la CGT y otros gremios.
Por su parte, los rectores de las universidades públicas, nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitieron un documento en el que resaltaron la crítica situación que atraviesan las casas de altos estudios de todo el país y llamaron a movilizar a toda la comunidad educativa a la segunda edición de la Marcha Universitaria Federal.
“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales y, con su trabajo diario permiten que las universidades funcionen, sean hoy los peores pagos”, exclamaron desde el CIN.
En esa línea, el Consejo Interuniversitario Nacional detallaron que “más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año“.
En ese contexto, la movilización fue anunciada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) el pasado 25 de septiembre. Entre los principales reclamos del gremio se encuentran un mayor presupuesto para la educación, la restitución del Fondo Nacional Docente (FONID) y el rechazo al veto presidencial al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario.
Presupuesto universitario: Milei amenaza con vetarlo
La Ley de Financiamiento Universitario es seguida de cerca por la Casa Rosada, ya que el presupuesto de las universidades tendría un impacto fiscal de $1,4 billones. Esto, en palabras del oficialismo, “pondría en riesgo el superávit fiscal”, por lo que tras su aprobación, el Ejecutivo amenaza con vetarlo de manera total.
En efecto, la ley que pretende actualizar el presupuesto universitario impone actualizar los créditos destinados a las casas de estudio por la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023 y, luego, de manera bimestral, ajustando vía inflación. Si bien todo indicaría que los votos para sancionar la normativa están, desde la Oficina del Presidente ya adelantaron que “si es necesario, le vamos a vetar todo aquello que atente con el equilibrio fiscal”.