miércoles, julio 16, 2025

El Intendente de Olavarría alertó por la caída económica por la paralización de la obra pública

El intendente de Olavarría, Maximiliano Wesner, remarcó que en el último año se registraron más de 1.500 despidos entre los sectores productivos de la ciudad.

Categorías:

El intendente de Olavarría, Maximiliano Wesner, encabezó un encuentro junto a empresarios, sindicatos, colegios profesionales y otras entidades que conforman el entramado productivo del distrito, con el objetivo de sincerar los delicados indicadores económicos.

En ese sentido, Wesner manifestó que la fuerte baja de la obra pública implementada por el Gobierno nacional repercutió negativamente, tras lo cual graficó que durante el 2024 el municipio sufrió una baja del 16% de la actividad productiva durante el 2024 y más de 1.500 despidos.

“Nos toca gobernar en un contexto atravesado por las decisiones macroeconómicas que impactan negativamente en Olavarría. Estamos siendo testigos de la crisis de empleo en el sector de la minería y la cerámica que se traduce en suspensiones, despidos y cierre de empresas”, remarcó el Jefe Comunal de UxP ante los actores productivos presentes en el encuentro.

Según el relevamiento del Municipio local, los rubros que se ven más afectado son Transporte y Logística con una caída del 19%, Industria y Servicios a la Industria una caída del 14%, el Comercio con una caída del 14%, y el de mayor impacto directo que es la Minería con una baja del 23%.

En lo referido a la construcción privada en la ciudad, la Secretaría de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos de Olavarría indicó que el 2024 fue el peor registro de los últimos 10 años con 33.000 m2. Lo proyectado para este 2025 sigue siendo peor, con un estimativo de entre 15.000 a 20.000 metros. El promedio de construcción de la última década es de aproximadamente de 47.000 m2.

Según precisó el Ejecutivo de Olavarría, la paralización de la Obra Pública nacional afectó varios sectores productivos de la ciudad.
Según precisó el Ejecutivo de Olavarría, la paralización de la Obra Pública nacional afectó varios sectores productivos de la ciudad.

“Frenar la obra pública trajo consecuencias ya que la ciudad vive en gran parte del trabajo que generan las fábricas, nuestro perfil productivo es claro. Por eso es que nos parece importante mostrar y compartir los indicadores económicos y que por supuesto nos preocupan y ocupan”, expresó Wesner.

Otro de los temas planteados en la reunión entre las autoridades municipales y el sector privado fueron los despidos que se ocasionaron en los distintos sectores, que alcanzaron aproximadamente los 1500 entre enero 2024 y mayo 2025. “Los sectores más golpeados son el de canteras y cemento e industria y servicios que rondan los 900 despidos”, añadieron desde la cartera de Trabajo.

De la actividad tomaron parte referentes la Unión Industrial de Olavarría, de Parques Industriales de Olavarría, sector comercial, industrial, cementeras, pymes y entidades bancarias. En tanto, el Ejecutivo municipal les reiteró el compromiso de seguir trabajando en conjunto “para hacer frente al complejo escenario actual”.

Olavarría: alertan que el IOMA demora hasta un año los reintegros de afiliados

Afiliados del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) denunciaron recientemente que en Olavarría los reintegros de las consultas y los estudios dados este año, recién serán efectuados en 2026. Además, cuestionaron la falta de prácticas, cobros fuera del monto establecido, la demora en las autorizaciones y otros problemas que acarrea la mutual provincial.

“Tenés que esperar de un año, hasta incluso un año y medio, el cobro de reintegros del IOMA. Ocurre en muchos lugares que les decís que tenés esta obra social y te dan turno para el mes siguiente, con mucha suerte. Encima, en los policonsultorios te dicen que ya no hay cupos y te atienden de acá a 2 meses, eso sin contar que no hay variedad de médicos ni especialidades”, criticó la referente de los afiliados autoconvocados en OlavarríaMaría Da Silva.

Según relataron los afiliados del IOMA en la ciudad cabecera de la Séptima sección electoral, el Instituto todavía no les abonó a los médicos los cobros correspondientes al mes de marzo, por lo que temen que se corten los servicios en los próximos días si los profesionales de la salud no reciben el dinero. Ante esa situación, en los centros de salud ya empezaron a cobrar todas las consultas.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí