A contrarreloj, el Partido Justicialista (PJ) bonaerense se reúne este sábado 5 de junio, en Merlo, para avanzar en la unidad del campo nacional y popular de cara al cierre de listas de las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires así como de las nacionales, en octubre.
Es que, este sábado, los integrantes del PJ bonaerense debatirán la autorización para la “constitución de uniones electorales” en base a las disposiciones que regulan los mecanismos de asociación entre partidos con vistas a las próximas elecciones.
Con los últimos movimientos conjuntos, tras la condena a Cristina Kirchner, se prevé que se sumarán a un frente común sectores como el Frente Renovador, Movimiento Derecho al Futuro de Axel Kicillof, Kolina, Patria Grande de Juan Grabois, Nuevo Encuentro, mientras que resta saber qué hará Principios y valores de Guillermo Moreno.
No obstante, a pesar de que la condena a la ex presidenta pareciera haber unido a los distintos espacios que tributan en el peronismo, el cierre de listas no esta exento de tensiones internas, que se arrastran desde principios del año pasado entre el camporismo y el kicillofismo.

Lo que sucede es que, la tensión interna se trasladó ahora a la discusión en torno a quiénes podrán designar apoderados del frente para la constitución de las listas y quiénes conformarán la junta electoral.
Hasta el momento, esa lapicera estuvo a cargo exclusivamente de dirigentes encolumnados con Cristina Kirchner y Sergio Massa. Sin embargo, esta vez, el Movimiento Derecho al Futuro de Axel Kicillof reclama un lugar en esa mesa.
“El PJ bonaerense hoy es La Cámpora, (Martín) Sabbatella y los amigos de (Martín) Insaurralde. Axel tiene el respaldo de 47 intendentes y de las tres centrales obreras. El punto es que el partido no está representando al conjunto, sino a una facción, y pretenden imponerse”, cuestionó un ministro bonaerense que participa de las negociaciones.
Por estas horas, tampoco existen definiciones en torno a cómo será el reglamento interno de la alianza para la composición de las listas de senadores y diputados de las ocho secciones electorales, ni para las de concejales, en un escenario sin elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO), por lo que el cierre promete ser una verdadera carnicería.
“Hay una acordada que plantea que, como no hay primarias, los partidos deben definir un órgano que resuelva cómo confeccionar las candidaturas. Se debería armar una comisión con representación de todos los sectores. Un sector del massismo pide eso, pero es muy complejo”, explicó un dirigente cercano a Kicillof.
De todas maneras, desde el espacio que conduce el Gobernador reconocen que armar un reglamento formal es casi imposible, porque los lugares terminan resolviéndose por acuerdos políticos entre los distintos sectores. Además del reparto entre el massismo, el kirchnerismo y el kicillofismo, el PJ también debe hacer lugar a espacios minoritarios como Patria Grande, Nuevo Encuentro, los gremios y las organizaciones sociales.
“Todo el poder al gobernador. Él no va a tener problemas en que haya cámporas en las listas y respeta el lugar del Frente Renovador. Pero lo que no puede pasar es que pretendan manejar todo, sin respetar a quienes también tienen legitimidad”, advirtieron desde Movimiento Derecho al Futuro.
A la complejidad de este escenario se suma que tampoco al pejotismo le queda mucho tiempo ya que el plazo para formalizar un frente electoral expira el 9 de julio, según el calendario que estableció la Junta Electoral bonaerense, que conduce Hilda Kogan, la titular de la Suprema Corte provincial, mientras que la presentación de las listas de candidatos se puede realizar hasta el 19 de julio. Por lo que al peronismo no le queda mucho tiempo para organizarse.
Argentina con Cristina: la campaña que busca reforzar el PJ bonaerense
En las últimas semanas, la campaña “Argentina con Cristina” se transformó en un eje vertebral para el peronismo, que busca reagruparse y capitalizar el descontento de sus bases ante la condena judicial que la Corte Suprema le impuso a Cristina Kirchner.
La estrategia incluye desde actos públicos y caravanas, como la que se realizó el pasado miércoles 18 de junio a Plaza de Mayo, hasta iniciativas de afiliación y actividades de base en los distintos municipios bonaerenses, con el objetivo de reforzar los cimientos del movimiento justicialista.

En tanto, los organizadores del encuentro del PJ bonaerense reconocen que, más allá de las diferencias internas, el desafío electoral en la provincia requiere un frente consolidado. En ese sentido, la convocatoria liderada por Máximo Kirchner y avalada por los distintos sectores aliados busca evitar fracturas y garantizar que el peronismo llegue a las elecciones con un armado competitivo y un discurso unificado.
Tras la reunión del viernes, se espera que se definan nuevas actividades en el marco de la campaña en defensa de Cristina Kirchner, y se avance en las negociaciones para cerrar el esquema de alianzas y candidaturas provinciales.
Mientras tanto, el PJ bonaerense y sus principales aliados, intentarán aprovechar el clima de movilización para recuperar la iniciativa política en un escenario electoral cargado de incertidumbre y tensión.