El diputado bonaerense de Unión por la Patria, Gustavo Pulti, alertó por las consecuencias en el entramado productivo provincial producto de la política económica del Gobierno nacional y llamó a la constitución de “Foros de Defensa del Trabajo y las Empresas” para unificar los reclamos del sector.
Ene se sentido, Pulti cuestionó la “hostilidad de la política económica actual contra el trabajo y la inversión” que generó un peso apreciado y un dólar muy barato. “El cuento del dólar barato: ‘Martinez de Hoz’ es una experiencia que no debiéramos repetir. Así se favorecen los negocios financieros que benefician el oportunismo especulativo por encima de todo proyecto productivo”, sostuvo.
“Una de las evidencias más corrosivas es el atraso del valor actual del tipo de cambio real multilateral (TCRM) elaborado por el Banco Central. La mayor apreciación histórica de la moneda nacional se dio en octubre de 2001 donde el índice arrojó un valor de 66,5. Este 8 de enero, dio 79, es decir, apenas un poco por encima de la apreciación del peso que desembocó en eclosión del 2001”, alertó el legislador bonaerense de la Quinta sección.
En detalle, Pulti sostuvo que este escenario hace los productos extranjeros y los destinos turísticos del exterior cuestan menos que los argentinos, lo cual perjudica a las empresas, tras lo cual ejemplificó con los casos recientes de 360 despidos en la empresa de calzado Dass de Coronel Suárez y en 150 cesantías en Dánica de Llavallol.
“El TCRM mide la relación que tiene el peso argentino respecto de las monedas de sus principales socios comerciales. Se puede decir que el mundo se hace más barato y más cara la Argentina, cuando el índice está por debajo de 100. En consecuencia, los productos extranjeros y los destinos turísticos del exterior cuestan menos que los argentinos. Así, se destruye la industria y se nos va el turismo”, precisó Pulti.


Asimismo, el titular de la comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca de la Cámara baja bonaerense sostuvo que estas políticas tuvieron su correlato en la caída en 2024 de la construcción (-28,5%), la industria manufacturera (-10,7%) y la automotriz (-11,9%), según datos del INDEC. “Las empresas textiles ya han manifestado su desazón frente a la apertura importadora y el incremento de sus costos locales en dólares”, indicó el legislador.
Ante este escenario, Pulti calificó como “imprescindible” que el conjunto de las actividades productivas de Mar del Plata y de la provincia de Buenos Aires, así como el entramado empresarial y laboral relacionado con los servicios turísticos, “se puedan proteger frente a la orientación de la política económica”.
“Debemos impulsar la constitución de Foros de Defensa del Trabajo y las Empresas, donde los sectores puedan volcar su experiencia actual de economía libertaria. Es solo a través de una ciudadanía activa que vamos a poder evitar que se produzcan mayores daños en el entramado social, laboral y productivo de nuestra ciudad y de nuestra Provincia”, puntualizó el exintendente de General Pueyrredón.
En rigor, Pulti arengó a los representantes públicos y a los diversos representantes de los sectores productivos a realizar en conjunto un “monitoreo sistemático en base a estadísticas transparentes, así como la evaluación de las tendencias objetivas de la economía, reflejando sus principales indicadores de manera científica”.