miércoles, enero 15, 2025

Senado bonaerense: piden informes por el cierre de salas del Hospital Alejandro Korn

Senadores provinciales de Juntos pidieron explicaciones por el cierre del pabellón psiquiátrico del Hospital Alejandro Korn.

Tras la polémica que se desató por el cierre de un pabellón psiquiátrico del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, desde el bloque de Juntos del Senado bonaerense presentaron un pedido de informes dirigido al Ministerio de Salud, a cargo de Nicolás Kreplak, para que brinde explicaciones.

“La implementación de políticas de cierre de salas o su cambio de destino, como en el caso del Hospital Alejandro Korn, deben estar complementadas por otras que efectivamente garanticen el normal funcionamiento de aquellas prestaciones que se ven afectadas por tales decisiones”, planteó el senador del Pro, Christian Gribaudo.

A su vez, en el pedido de informes, el senador Gribaudo agregó que “de no ser así se corre el riesgo que por medio de fundamentos ideológicos se terminen poniendo bajo la alfombra situaciones que no hacen más que mostrar la crisis que en materia de infraestructura y salud atraviesa nuestra provincia”.

Es que, la iniciativa solicita que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires informe cuáles fueron los fundamentos terapéuticos por los cuales el Ministerio de Salud cerró el pabellón psiquiátrico del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero.  

Asimismo, el proyecto de Gribaudo solicita al Ejecutivo provincial que detalle “cuáles son los nuevos usos”, para los cuáles serán destinadas las salas del pabellón psiquiátrico del Hospital Alejandro Korn, “en pos de garantizar los derechos de los ciudadanos”.

Vale recordar que, el pasado 15 de mayo, el Gobierno bonaerense dispuso el cierre del pabellón psiquiátrico del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero. En ese contexto, las autoridades provinciales instalaron en el edificio una placa a modo de celebración que desató una fuerte polémica entre el cuerpo de médicos del nosocomio y el ministro de Salud, Nicolás Kreplak.

“Desde finales de la década de 1960 hasta abril de 2023, funcionó aquí un pabellón de encierro manicomial. En el día de la fecha se cierra definitivamente como espacio de vulneración destinando a nuevos usos para garantizar los derechos de nuestro pueblo”, señala el cartel y agrega: “En la memoria de los cientos de personas que vivieron, sobrevivieron y murieron aquí. ¡Manicomio Nunca Más!”, indicaba la placa instalada.

Lo que sucede es que, la referencia al genocidio argentino elevó la temperatura entre algunas asociaciones de profesionales de la salud mental. En concreto, la Asociación de Psiquiatras de Argentina manifestó que “vemos con consternación cómo se sigue generando confusión en nuestro espacio hospitalario, dando espacio a manifestaciones que solo generan malestar en los trabajadores de la salud mental”.

De esta manera, la Asociación de Psiquiatras de Argentina expresó que “el cierre de una sala de internación fue corolado con la instalación de un texto agraviante por lo que intenta insinuar”. Por ello, se manifestó en contra del desmantelamiento de los hospitales psiquiátricos y de la supuesta creencia de que su estado de abandono es responsabilidad de los trabajadores.

“La falta de medios, modernización y equipamiento es responsabilidad exclusiva de las autoridades políticas que durante décadas han tenido a la salud mental como la cenicienta que podía ser dejada de lado”, aseguraron desde la Asociación de Psiquiatras de Argentina.

Por su parte, el Distrito I del Colegio de Médicos bonaerense, publicó en su web a “la arbitraria e injustificada acción del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que equiparó un pabellón de atención neuropsiquiátrica del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero con un campo de concentración”.

“Bajo ningún aspecto, sus acciones pueden ser comparadas con los atroces crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, y menos aún de una manera tan liviana e ignorante”, concluyeron desde el Colegio de Médicos de la provincia.

En respuesta, a las comunicaciones de la comunidad médica, Kreplak aclaró por medio de redes sociales que “no se cerró un neuropsiquiátrico. ¿Cómo se va cerrar 1 de los 4 hospitales de este tipo que tiene la Provincia?”. “Se transformó un pabellón y continuamos el avance al pleno cumplimiento de la Ley de Salud Mental”, aclaró

“El cierre del pabellón psiaquiátrico del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero viene en línea de una política integral que tiene que ver con transformar el modelo de atención de salud mental de los asilos, de los manicomios, a un modelo que esté basado en la comunidad, que tenga más cercanía con la población para lo cual hay que cerrar los manicomios”, concluyó Kreplak mediante un video difundido en Twitter.

Qué establece la nueva Ley de Salud Mental

La nueva Ley de Salud Mental (26.657) establece que las personas con padecimiento mental deben ser tratadas en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas, mientras que, a internación debe ser breve y notificada al juez.

Además, la Ley de Salud Mental indica que a internación contra la voluntad de la persona sólo se puede hacer cuando el equipo de salud determina que hay una situación de riesgo cierto e cercano para él o para terceros.

También, la Ley de Salud Mental establece que la internación en instituciones psiquiátricas deberá ser cuando no haya otra posibilidad más eficaz para el tratamiento de la persona. Por todo ello, en el último tiempo se llevó adelante un proceso de desmanicomialización, con el objetivo de promover prácticas alternativas a la internación crónica como instancias de cura.

El pedido de informes por el cierre del pabellón psiquiátrico

  • Informe cuáles son los fundamentos terapéuticos por los cuáles se procedió al cierre de dos salas de internación de salud mental en el Hospital Alejandro Korn, en la localidad de Melchor Romero, partido de La Plata.
  • Informe qué registro tiene el Ministerio en cuánto a la calidad de la atención recibida por los pacientes en dicha Institución.
  • Detalle cuáles son los nuevos usos para los cuáles serán destinadas tales salas en pos de garantizar los derechos de los ciudadanos.
  • Describa los mecanismos que se instrumentan desde el Ministerio para proteger los derechos e intereses de los ciudadanos que debieron ser re ubicados a tales efectos.
  • Diga, en función del apartado anterior, cuáles son las medidas de seguimiento que instrumenta el Organismo para la atención de los pacientes re ubicados.
  • Especifique sí para llevar a cabo la medida de cierre de las salas detalladas en el punto 1, y la posterior re ubicación de los pacientes, el Ministerio ha actuado en conjunto tanto con las autoridades del Hospital Alejandro Korn como los profesionales encargados del área de internación de salud mental del mismo.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí